Last updated on February 13th, 2023 at 11:06 am
Querido lector
Mi nombre es Frank y dirijo una agencia de viajes en Bogotá, Colombia. ¡Diviértete leyendo!
La comida colombiana es tan variada que, aunque viajaras a los principales destinos, aun así te perderías de muchos platos típicos. Además de provenir de las gastronomías indígenas, españolas y africanas, la cocina colombiana varía en cada una de las 6 regiones naturales debido a la inmensa disponibilidad de ingredientes, gracias a que tenemos todos los pisos térmicos.
Por otro lado, si quieres visitar Colombia, podría interesarte nuestro blog con los mejores hoteles del país, así como nuestras guías de viaje.
¡Sigue leyendo para descubrir los principales platos típicos de cada región que deberías comer en tu viaje a Colombia!
Content
Platos típicos de la Región Andina
La región andina es el centro industrial y de negocios del país, que alberga a la mayor parte de la población. Como es tan grande, tiene subregiones, cada una con una cocina diferente. Visita también nuestro gran blog sobre las ciudades más importantes de Colombia.
Cundinamarca y Boyacá
Estos departamentos son conocidos por sus frías capitales de Bogotá y Tunja. En los restaurantes de esta región encontrarás muchas sopas como platos principales, pero no te preocupes, ¡son deliciosas!
Ajiaco
La sopa tradicional de la capital Bogotana y otras partes de la región andina es el ajiaco. Pollo, tres variedades de papa: pastusa, sabanera y papa criolla, guascas (hierba aromática) y mazorca son los ingredientes principales. Ten en cuenta que un ajiaco no es un ajiaco sin guascas, esto es lo que le da su sabor único.
Decorado con crema de leche y servido con arroz blanco, aguacate y alcaparras, este plato es imperdible cuando se viaja al centro de Colombia.
Changua
Supongo que no has oído hablar de una sopa para el desayuno. Sin embargo, la región andina central colombiana tiene una y se llama changua.
Ingredientes: agua, leche, huevos, cebollín y cilantro.
Puede ser una combinación inusual de sabores y últimamente, muchos lugareños han pronunciado su disgusto hacia este plato en las redes sociales. Sin embargo, sigue siendo un plato tradicional colombiano y debes probarlo cuando estés en Bogotá para que tengas tu propia opinión.
Fritanga
La fritanga es un plato colombiano de la región andina que todos los visitantes deberían probar, excepto los vegetarianos. Es una mezcla de carne a la parrilla, pollo, chicharrones de cerdo, salchicha de cerdo, morcilla (o rellena) y otras salchichas, incluso intestinos de vaca fritos (chunchullo), además de papas, yuca frita, arepas y plátano frito es lo que verás en tu plato. Siempre se sirve con ají, guacamole o chimichurri.
Hay versiones que van desde precios bajos a altos, dependiendo de la estética del restaurante… pero el contenido de grasa sigue siendo el mismo. Afortunadamente, hay muchísimos lugares para ir a dar una caminata después de haber almorzado fritanga.
Sobrebarriga en salsa
Este plato a base de carne de res utiliza el corte de carne del costado, literalmente viene siendo la carne “sobre el vientre”. Este corte es muy utilizado en el país con diferentes métodos de cocción. La sobrebarriga en salsa es típica de Boyacá y consiste en cocinar la carne por un par de horas en un guiso de tomate, cebolla, comino, pimienta y a veces cerveza.
Como es habitual en Colombia, los platos de acompañamiento son arroz blanco, aguacate y tal vez una ensalada de verduras.
Antioquia
El departamento de Antioquia es también conocido como la ‘región Paisa’ y está llena de gente amable, montañas verdes y deliciosa comida.
Bandeja Paisa
El plato más famoso de Antioquia, y quizás de Colombia, es la bandeja paisa. Era, y sigue siendo, lo que los campesinos trabajadores comían para recargarse en medio de un día pesado.
Está hecho de frijoles rojos, arroz blanco, carne molida, chorizo, chicharrón, morcilla, huevo frito, arepa, plátano frito y aguacate. Una verdadera bandeja paisa tiene estos 10 ingredientes -no más, no menos- en cantidades justas. Por eso puedes pedir media porción si crees que no puedes terminar el plato completo.
Es tan deliciosa que es posible que desees comerla durante todo tu viaje a Colombia.
Mazamorra paisa
La mazamorra es el acompañamiento o el postre perfecto para una comida colombiana. Típico de la región paisa, este plato tiene maíz peto bien cocido, leche y se sirve caliente o frío con panela rallada o un bocadillo.
Normalmente los paisas lo comen con una bandeja paisa, pero eso puede ser demasiado para un extranjero, así que puedes probarlo como un postre de comidas más ligeras.
Tolima y Huila
Estos departamentos al suroeste de Bogotá cuentan con platos típicos completamente diferentes a los que se comen en toda la región central de Colombia.
Lechona
La lechona es un plato impactante, especialmente por su presentación. Carne de cerdo, guisantes y especias… suena bastante normal. El caso es que todo esto se mete en un cerdo asado cocinado durante 10 horas aproximadamente.
Si eres un activista por los derechos de los animales, probablemente deberías mirar hacia otro lado para evitar sentir que el gran cerdo te está mirando, decepcionado.
Algunas variaciones, como la versión de Bogotá, incluyen el arroz, y el plato se sirve con una pequeña arepa blanca.
Tamales
Una masa a base de maíz con carne de cerdo, pollo y verduras envueltas en una hoja de plátano, esta es la definición colombiana del tamal. Hay diferentes tipos de tamales en toda América Latina y también dentro de Colombia, pero los más famosos provienen de Tolima.
Ten cuidado cuando compres un tamal y comiences a abrir las hojas de plátano, porque saldrá vapor caliente, ya que se cocina en agua hirviendo.
Santanderes
Santander y Norte de Santander están en el noreste de Colombia y tienen como capitales a Bucaramanga, “la ciudad bonita”, y Cúcuta, la ciudad fronteriza con Venezuela.
Hormigas Culonas
Aunque no son un plato principal, las hormigas culonas, las grandes hormigas fritas o asadas son algo que deberías probar en Colombia. Pueden parecer extrañas, pero para algunos, saben a cacahuetes crujientes con sal.
Mute santandereano
Esta sopa sigue el estándar de una sopa colombiana: carne, verduras, legumbres y algunos carbohidratos. Esta vez, los ingredientes son carne de res, costillas y tripas de vaca, cerdo, pasta, maíz, papas, ahuyama (variedad de la calabaza), zanahoria, guisantes y judías, todo ello condimentado con cebollas, ajo, cilantro y más. Esto sería suficiente para una comida completa, pero se sirve con arroz blanco, arepa y aguacate. Un plato totalmente nutritivo.
Pepitoria
La lista de platos exóticos en Colombia continúa y la pepitoria hace parte de ella. El ingrediente principal del plato son las tripas de un cabrito, que se mezclan con su sangre, arroz y un guiso de verduras.
Se cree que tiene sus orígenes en un guiso español hecho de tripas de ave, cuya versión francesa a base de ganso se llamaba petit-oie. Tanto el plato como el nombre fueron adaptados en Colombia y ahora son un clásico en la cocina típica de Santander.
Platos típicos de la Región Amazónica
La remota y biodiversa selva amazónica tiene una cocina exótica que se ha mantenido a lo largo de las generaciones. ¡Aquí puedes probar peces exóticos, carne e incluso insectos!
Mojojoy
La selva amazónica está habitada por diferentes grupos indígenas que tienen tradiciones gastronómicas extrañas. ¡Te sorprenderás al saber que algunos lugareños casualmente comen esta larva gordita viva! Sin embargo, hay más presentaciones como fritas, rellenas de carne y queso o en una brocheta que pueden hacer que cambies de opinión acerca de comerlo.
La verdad es que el mojojoy es altamente nutritivo, tiene cero colesterol y es una buena fuente de proteína.
Pirarucú
Este pez de agua dulce se destaca por su tamaño y sabor. ¡Su carne es muy codiciada por ser tierna y las porciones que te sirven son enormes! En algunos restaurantes, puedes encontrar el criadero de peces e incluso alimentarlos tú mismo.
Morrocoy (tortuga de patas rojas)
Sí, los amazónicos comen tortuga. La carne de tortuga debe lavarse con agua de limón antes de cocinarse durante aproximadamente 2 horas. El plato se completa con un estofado, arroz blanco o yuca.
Platos típicos de la Región Caribe
La costa atlántica de Colombia es tan vigorosa gracias a su gente, su biodiversidad y su comida. Claramente basada en mariscos, la cocina caribeña colombiana también consiste de sopas y muchos carbohidratos.
Arroz con coco
Por una vez, el arroz blanco no es el único acompañante fundamental de un plato colombiano. En la comida caribeña tiene un sabor dulce y más color.
El arroz con coco es una comida típica en varias regiones tropicales, incluida la costa norte de Colombia. Puedes probar dos versiones: la dulce, generalmente cocinada con pasas, y la salada, que se sirve como acompañamiento de mariscos.
¿El secreto? El arroz se recubre con un caramelo de leche de coco antes de cocinarse, así que el sabor se intensifica. Es el mejor acompañante para la mojarra frita.
Friche
El departamento más al norte de Colombia, La Guajira, tiene una cocina tradicional basada en carne de animales no tan comunes. El friche es similar a la pepitoria de Santander, pero excluye el arroz y, en cambio, ofrece carne de chivo (la cría de la cabra) cocinada en su sangre, frita y sazonada. Es un manjar de la tribu indígena Wayuu.
Mote de queso con hogao
Este plato típico tiene como ingrediente principal el ñame picado y el queso costeño (queso salado). Es una sopa espesa y cremosa cuya receta también incluye leche de coco, crema agria local y jugo de limón. Para ser una sopa sin carne, llena bastante. El mote de queso es bastante popular en toda la costa atlántica.
Platos típicos de la Región Insular
La comida típica de las islas del Caribe colombiano es una mezcla de sabores, texturas y colores derivados de técnicas ancestrales de cocina.
Rondón o Run down
Rondón es el plato típico más representativo de las islas de San Andrés y Providencia, y tiene raíces afrocaribeñas.
Es como un guiso o sopa hecha de leche de coco con proteínas como cerdo salado, mariscos y pescado, yuca, plátano verde, la exótica fruta de pan, el ñame y dumplings (tortillas de harina), todo sazonado con especias variadas. Esta es una variación exitosa del plato jamaicano.
Sopa de Cangrejo
La sopa de cangrejo es otro plato famoso de las islas, conocido por tener propiedades afrodisíacas. El ingrediente principal, el cangrejo, por supuesto. También tiene cerdo, ñame, yuca, papa, plátano verde, leche de coco y diferentes condimentos. El color brillante y la presentación de la sopa hacen que se te haga agua la boca.
Platos típicos de la Región de los Llanos (Orinoquía)
La parte este de Colombia ofrece comida típica que va desde carne de res, chigüiro y hasta pescados locales. Los llanos orientales tienen una cocina única.
Chigüiro
Otro extraño animal comido en Colombia es el chigüiro (capibara). Este roedor gigante habita las llanuras de Colombia y Venezuela hasta el sur del continente, y se cría por su piel y carne. La carne de Chigüiro es bastante sabrosa y se condimenta con sal y cebolla. Puedes combinarla con un poco de yuca y plátano frito.
Mamona
Gracias a la industria ganadera típica de esta región, uno de sus platos más famosos es la mamona: ternera asada servida con papas, yuca y plátano. Es el “asado” tradicional de la región y se suele acompañar con guacamole y ají.
Platos típicos de la Región Pacífico
La costa pacífica colombiana tiene ecosistemas variados y, por lo tanto, cocina variada. No importa si te encuentras en la costa lluviosa de Chocó, en el cálido Valle del Cauca o en la alta y fría ciudad de Pasto en Nariño, estarás encantado con la oferta de platillos típicos colombianos que tienen para ofrecer.
Chuleta valluna
Ninguna comida es más tradicional en el departamento del Valle del Cauca que la chuleta valluna.
Esta deliciosa receta consiste en una chuleta de cerdo apanada que fue marinada durante la noche. Se suele acompañar con arroz blanco, papas fritas y una ensalada. Los lugareños o “vallunos”, suelen exprimir medio limón sobre la carne de cerdo para mejorar su sabor. Puedes encontrar este plato en todos los restaurantes de la región.
Cuy asado
Un animal que se sirve entero y asado como si te estuviera mirando, de nuevo. El cuy (o conejillo de indias) asado es un plato típico del sudoeste del departamento de Nariño, junto con Ecuador y Perú, consumido durante miles de años por las comunidades indígenas. Puede que no sea para todos, pero aquellos que se atreven a probarlo dicen que la carne es tierna y similar a la de un conejo. Se puede servir con arroz o papas y ensalada.
Sancocho de gallina
El sancocho es una sopa que se come en todas las regiones colombianas, pero cada una tiene su propia versión de este exquisito plato. La del Valle del Cauca es a base de pollo, con papa, yuca, plátano y especias, como el cilantro cimarrón. Se sirve comúnmente con arroz blanco y aguacate. También hay una versión llamada sancocho trifásico, que agrega costillas de cerdo y res, y papa sabanera.
Pasteles y postres colombianos
Los colombianos aman los pasteles y los dulces. Cada región tiene sus propias delicias, pero aquí te mostraremos algunas de las más representativas que puedes encontrar en todo el país.
Arepas
Las arepas son una comida sudamericana ampliamente conocida, y se le acredita principalmente a Venezuela.
Colombia tiene innumerables tipos de arepa que varían de una región a otra. Puedes distinguir la versión paisa de este “pan de maíz”, por ser blanca, delgada y sin sabor. Es por eso que nunca se come sin mantequilla, queso blanco u otros alimentos. Otra variedad delgada, pero de mejor sabor, es la arepa de choclo, hecha de maíz dulce. La arepa rellena de queso se vende comúnmente en las calles y cafeterías. La arepa boyacense, se clasifica como una de las favoritas por su sabor más dulce que realza el sabor del queso blanco en su interior. La variedad caribeña, arepa de huevo, se fríe y se rellena con un huevo y carne desmechada (ropa vieja).
Podrás disfrutar de una gran cantidad de deliciosos sabores de arepa en toda Colombia.
Bocadillo
Santander es la cuna del increíble bocadillo o pasta de guayaba, un dulce típico que se come en toda Colombia. Este tipo de mermelada está hecha de pulpa de guayaba mezclada con panela o azúcar. El producto final son cuadrados firmes de diferentes tamaños que se envuelven en hojas de bijao.
Los colombianos lo comen con un vaso de leche, mazamorra, con queso blanco e incluso dentro del plátano o pasteles horneados.
Buñuelos
La Navidad en Colombia no es lo mismo sin los buñuelos. Son como frituras o masitas hechas de harina de maíz y queso costeño convertidas en una bola perfecta que se frita hasta quedar dorada. Esponjoso por dentro, crujiente por fuera, ¡así debe sentirse un buñuelo en la boca!
Puedes encontrarlos en cualquier época del año en la mayoría de las panaderías o cafeterías. Sin embargo, durante la Navidad, los colombianos tradicionalmente comen buñuelos con una porción de natilla.
Empanadas
Las famosas empanadas se pueden encontrar en varios países de América Latina, incluida Colombia.
Aquí, estas delicias están hechas con harina de maíz, vienen rellenas de carne o pollo, papas, arroz o huevo (el relleno varía mucho) y al final se fríen, ¡porque a los colombianos les encantan los alimentos fritos! Acompaña la empanada con ají, salsa de tomate o salsa tártara, y combínala con una refrescante gaseosa.
Natilla
Otro clásico navideño. Este postre típico es como un budín, solo que más firme. Sus ingredientes son maicena (harina de fécula de maíz), leche y un endulzante, ya sea azúcar blanca, azúcar morena, panela o leche condensada. A partir de ahí, la gente le agrega pasas, canela, coco rallado, esencia de vainilla e incluso “aguardiente”.
La natilla blanca se cubre comúnmente con mermelada de mora y se acompaña con un par de buñuelos, ¡el dúo perfecto!
Pandebono
Desde el Valle del Cauca, los pandebonos se abren paso como una amada preparación parecida al pan en todas las cafeterías de la región. Están hechos de harina de maíz, almidón de yuca, queso y huevo, y a veces rellenos de bocadillo. Come un pandebono caliente con una taza de café o chocolate caliente.
Hay mucho más que decir sobre la comida colombiana. Ni siquiera mencionamos las frutas y bebidas, pero eso puede ser contenido para un nuevo blog. Por ahora, espero que tengas una idea de qué platos típicos puedes probar cuando visites Colombia.
Guías de viaje de Colombia
Para probar todos estos productos, te recomiendo un viaje a Colombia. La mejor orientación la puedes encontrar a continuación.
- Guía de Viajes de Colombia
- Guía de Viajes de Bogotá
- Guía de Viajes de Medellín
- Guía de Viajes de Santa Marta
- Guía de Viajes de los Llanos
- Guía turístico de La Guajira
- Guía turístico de Cartagena
- Guía turístico de Providencia
- Guía de Viaje del Triángulo del Café
Querido lector
¿Te gustó nuestro contenido? Te invitamos a compartirlo y a difundir el mensaje de que Colombia es uno de los más bellos países en el mundo.