Pelecanus

Logo Pelecanus

¿Cómo Hablar como un Colombiano? Guía de Jergas y Expresiones por Regiones

Men talking in the central park of Jardín Antioquia

Actualizado el 23/04/2024

Estimado lector,
Me gustaría recomendarte también nuestra guía de viaje de Colombia, que ofrece un panorama perfecto de las atracciones turísticas del país. Disfruta de la lectura.

Si te preguntas, ¿Cómo hablan los colombianos? No, no todos suenan como las mujeres en las narco novelas (probablemente has visto una de esas en Netflix). 

Colombia es un país con diversidad dialectal, lo que significa que, aunque en la mayor parte del país se hable español, en todas las diferentes regiones hay un acento distintivo y palabras que solo se escuchan y entienden allí.

¿Y luego? Bueno, quisimos hacerte esta pequeña guía para que te sientas preparado y entiendas todo lo que te dicen en la región que deseas visitar.

¿Qué es un dialecto?

Un dialecto es una variedad de una lengua que se habla en un territorio específico, o sea, un habla regional. No nos adentraremos más en definiciones lingüísticas, pero es importante conocer el concepto para hablar de por qué el español de Colombia no es homogéneo.

¿Por qué existen dialectos regionales en Colombia?

  • Variedad en cada rincón: Con 49 millones de hispanohablantes, el español se vive de muchas maneras en Colombia. La geografía y la historia han tejido un tapiz de dialectos únicos.
  • ¿Qué sucede? Los habitantes de la costa Pacífica de Colombia hablan diferente a los de la costa Caribe y las regiones cundiboyacense y llanera, especialmente en la pronunciación. Aunque pueden entenderse entre sí, existen diferencias notables.
  • Raíces diversas: La fusión cultural de indígenas, africanos y españoles ha creado un español lleno de color y variedad, con acentos y giros que varían de una región a otra.
  • Dos grandes familias: En Colombia, el español se divide entre los acentos costeros, vivos y fluidos, y los del interior, más conservadores. Además, existen unos 65 dialectos indígenas, enriqueciendo aún más nuestro idioma.

¿Qué es una jerga?

  • ¿Qué es la jerga? Piénsalo como el WhatsApp de los idiomas. Es un dialecto único de grupos sociales específicos, mezclado con el lenguaje de todos los días. Varía mucho de una región a otra.
  • ¿Difícil de entender? Claro, si no eres del club. Pero en Colombia, te adoptan rápido. Te vas a sentir tan en casa que terminarás aprendiendo no una, sino un montón de estas expresiones coloquiales.
  • Más que palabras. La jerga es el espejo de la cultura de un lugar. Refleja la vida cotidiana, la historia, el trabajo, y los lazos familiares en un momento específico de la historia. Es lo que llamamos un “lenguaje coloquial popular”.
  • ¿De dónde salen? De la boca de abuelos a oídos de nietos, estas palabras viajan de generación en generación. Y no solo eso, han cruzado mares y ahora el mundo entero las escucha y las usa. Otras jergas son más recientes y se popularizan rápido gracias al internet.

Jergas colombianas más comunes por regiones

Desde el ‘parce’ hasta el ‘chimba’, descubre cómo el lenguaje varía en algunos de sus dialectos principales. Sobre todo, si eres un viajero curioso que quieres hablar como un local.

Jergas de la Costa Caribe

El Caribe colombiano, conocido por su clima cálido y playas espectaculares, incluye la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo.

Las ciudades destacadas son Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Valledupar, donde gran parte de su cultura la reflejan en el festival más popular de Colombia, el Carnaval de Barranquilla.

¿Cómo hablan los costeños?

Tienen un estilo de hablar en el que acortan las palabras y hablan rápido. Suelen usar la “s” aspirada al final de las sílabas. Además, todo el tiempo suelen tutear. Aquí te das cuenta de que tienen muchas influencias de otros países caribeños.

Sus jergas más comunes son:

  • ¡Ajo!: expresión que se menciona cuando una persona está diciendo mentiras y los que la escuchan son conscientes de que lo que esa persona dice no es verdad.
  • A calzón quitao’: Sin temor, con franqueza.
  • Aguacatao: aburrido o muy simple.
  • Arrebatao(a): loco(a).
  • Arrutanado: pobre.
  • Avispado(a): persona maliciosa.
  • Bagre: persona fea físicamente.
  • Barro: mala jugada.
  • Barras: pesos – dinero.
  • Biche: persona inmadura.
  • Birria: vicio.
  • Bollito: persona bonita.
  • Bochinche: mucho ruido.
  • Cipote: grande.
  • Cógela suave: “cálmate”.
  • ¡Eche!: expresión que antecede sorpresa o indignación.
  • Encoñao(a): quien está en una intensa relación de pareja.
  • ¡Erda!: expresión que antecede enojo o admiración. ¡Erda, tú sí friegas!
  • Gorrear: emborracharse a costillas de otra persona.
  • Juma: borrachera.
  • Muñequera: golpes a puños.
  • Parranda o foforro: fiesta.
  • Pelaos: muchachos, adolescentes.
  • Popoche: lleno de dinero.
  • Pleque pleque: pelea o desorden.
  • Tombo: policía.
  • Tronco: algo grande o impresionante.
  • Vi’te: ¡te lo advertí!

Otras expresiones costeñas que más vas a escuchar

¡Cule frío! muletilla que da énfasis a las cualidades buenas o malas de algo. También para decir “mucho”. Ej. Eh “¡qué cule frío!” o “¡qué cule zapatos!” (sean feos o buenos).

“¡Ajá, sigue pensando que la marimonda es mico!” Se usa para indicar que alguien está equivocado o tiene una idea errada.

“¡Es que de verdad se pasa e’ piña oye!” Las personas la usan para expresar frustración o molestia.

“Hoy amanecí de genio bajito y con puntería en la chancleta” Significa que alguien se levantó de mal humor.

“¡Tanto pelaito en el mundo muriéndose de hambre y tú ahí de remilgoso!” Cuando eres muy selectivo o delicado con la comida, te lo van a decir.

“¡Deja la mamadera de gallo!” Cuando te dicen que dejes de molestar.

Jergas Bogotanas

Bogotá no solo es la capital de Colombia, sino el corazón del país. Aquí, la producción y la innovación van de la mano, liderando la exportación de lo más novedoso.

Los ‘rolos’ son etiquetados como serios y no muy dados al baile, pero eso no es más que un cliché. La verdad es que cada quien tiene su ritmo. Eso sí, por lo general, no demuestran tanto espíritu como los colombianos de regiones más cálidas

¿Cómo hablan los rolos o bogotanos?

Seguro has oído que aquí se habla un español impecable. El acento bogotano se considera neutro y muy suave, con entonaciones más largas en las vocales. Aun así, la ciudad está llena de acentos y jergas variadas, influenciados por el contexto social particular de su gente.

También revisa nuestra guía de viajes de Bogotá.

Sus jergas más escuchadas diariamente son:

  • Ala: interjección y muletilla usada al inicio o final de una frase (ya no es tan común). Ej. “No sabes lo que hice ayer, ala’’.
  • Aguanta: vale la pena. Un plan aguanta porque es divertido y una persona aguanta porque es suficientemente guapa.
  • Áspero: algo muy bueno, excelente o que te gusta y das aprobación.
  • Bacán(a): persona agradable o que te cae muy bien.
  • Bizcocho: persona muy atractiva físicamente.
  • Boleta: ridículo, de mal gusto.
  • Caché: con clase, elegante.
  • ¡Carachas!: expresión de asombro.
  • Ceba: asco, desagrado.
  • Changua: caldo bogotano con cilantro, cebolla, leche y huevos.
  • Chévere: bueno, agradable.
  • Farra: fiesta.
  • Gadejo: ganas de joder, de molestar.
  • Gomelo(a): de familia adinerada y clase alta.
  • Güeva: Individuo torpe o que suele cometer estupideces.
  • Guiso: persona que viste o habla mal, comúnmente usada despectivamente hacia personas de clase baja.
  • Hágale: se usa para incitar a alguien a hacer algo ¡ahora mismo!
  • Jincho: borracho o ebrio.
  • Mono/a: si eres rubio o pelirrojo, así te llamarán.
  • Man: se usa para referirse a un hombre joven a adulto.
  • Mamera: pereza, fastidio. Ej. ¡Qué mamera este clima bipolar de Bogotá!
  • Sapo: persona incapaz de guardar un secreto.
  • Showsero: que llama la atención.
  • Quiay/Quiubo: saludo de confianza, son las formas cortas de ‘qué hay’, ‘qué hubo’.
  • Tenaz: difícil.
  • Tener huevo: ser abusivo o descarado, aprovecharse de algo.
  • Tusa: despecho.
  • Vieja: se usa para referirse a una mujer joven o mayor.
  • Vale huevo: ¡no importa!.

Otras expresiones bogotanas que más vas a escuchar

“!Quiubo!”, “¿Bien o no?” Así saludan amistosamente muchas personas en la capital. “Quiubo” es la forma corta de “qué hubo”, que significa ‘¿qué ha pasado?’.

“Buenas, veci, ¿me regala unas papitas?” Esta frase es muy común y se utiliza cuando se va a las tiendas de barrio. “Veci” se utiliza para referirse amablemente a la persona que atiende y el “me regala” en realidad quiere decir me vende”.

“Ojo, no de papaya con ese celular” Papaya, además de ser una fruta, es algo que puedes “dar”. Si te dicen que no des papaya, te están advirtiendo que no le des oportunidad a alguien para que te haga daño. Por ejemplo, si sacas el celular en Bogotá por la noche, pueden robártelo.

“Todo bien, ¡fresco!” Lo usan para decirte que te tranquilices porque no hay ningún problema.

“¡Me sacó la piedra!” Si te hacen enojar, dilo.

“¡De una, me le mido!” Esta oración significa aceptar un desafío o una apuesta que le están sugiriendo a la persona. Ej: “- ¿Vamos a tirarnos de parapente? – ¡De una, me le mido!

“¿Estás amañado en Colombia?” Si de verdad estás amañado, entonces ya te acostumbraste a vivir en Colombia.

“¿Pola o miedo?” Pola = cerveza. Si te dicen esto, prepárate para ir a tomar cerveza con tus amigos, a no ser que te de miedito.

“No moleste, vaya y ¡coja oficio!” Esto se lo dices a una persona que se entromete en un tema o situación que no le corresponde o no es de su incumbencia.

“¡Ábrase como la yuca!” Cuando quieres que alguien se vaya o quieres echar a alguien de algún lugar, se lo dices.

“¡Apague y vámonos!” Cuando no ves avances en una situación y simplemente te rindes. Por ejemplo, en un partido de fútbol, tu equipo va perdiendo: – “No, ¡apague y vámonos!”

“Estoy desparchado” Si no hay nada productivo que puedas hacer, entonces estás “desparchado”. Ej. Como cuando estás “desparchado” en tu casa y llamas a tus amigos para salir o armar algún plan.

Jergas de Boyacá

En Boyacá se mezclan los paisajes y arquitectura colonial. Este departamento no solo te cautivará con su belleza, sino que también te sorprenderá como el principal productor de papa del país y el número uno en esmeraldas a nivel mundial.

No te puedes perder la Laguna de Tota y Playa Blanca, un pedacito de paraíso en Boyacá o también en los termales de Paipa. Es la recarga que tu cuerpo y alma necesitan.

¿Cómo hablan los boyacenses?

Aquí, las palabras se visten de gala. Los diminutivos y el uso de “sumercé” en lugar de “usted” le dan al idioma un toque especial. Escucharás adaptaciones lingüísticas que solo buscan embellecer la conversación.

Así que cuando visites este bello departamento, acostúmbrate a que te traten de lo lindo y a escuchar estas palabras:

  • A yo: a mí mismo, yo.
  • Antón: entonces.
  • Arrejuntarse: acercarse.
  • Atisbe: expresión para llamar la atención o estar pendiente de una acción.
  • Bolear quimba: bailar o caminar mucho.
  • Boyaco: gentilicio abreviado para el que es de Boyacá.
  • Chirrinche: aguardiente campesino.
  • ¿Cómo se topa?: ¿Cómo está?
  • Chirriquitico/a: muy pequeño.
  • De raca mandaca: de lo mejor.
  • Entualito: tan pronto, rápido o estar de prisa.
  • Embejucado(a): de mal humor, de mal genio.
  • Emborrachecido: borracho.
  • Fermosura: hermosura.
  • Jediondo: persona perspicaz, que está de buena suerte o que se esfuerza.
  • Jondear: (pronunciada “jondiar”) expresión que pide un cambio de posición. Ej. “jondiele” como “muévase” o “quítese”.
  • Jueque: variación de “fue que” que significa “fue cuando”.
  • Jurgo: mucho, bastante.
  • La patrona: la Virgen De Chiquinquirá.
  • Patiarse: observar a algo o alguien.
  • Sumercé: forma de dirigirse a otra persona con respeto, viene de la expresión castellana “su merced”. La palabra más popular de esta región.
  • Taitas: mamá y papá.
  • Taita: papá.
  • Ústele: expresión de admiración equivalente al “¡Guau!” o “¡espectacular!”.
  • Vuelta al perro: pasear por el centro de Tunja como un pasatiempo divertido.
  • Yelo: hielo.

Otras expresiones boyacenses que más vas a escuchar

“¡El que tiene boca se equivoca, el que tiene jeta, no se meta!” Lo dicen muy seguido cuando las personas identifican un error al expresarse.

“¡El que tenga tienda que la atienda, y si no, que la venda!” Lo dicen mucho cuando las personas van a comprar a una tienda de barrio y nadie los atiende.

“¡Al pan pan, y al vino, vino!” Lo dicen cuando las personas son muy concretas y generalmente cumplen sus palabras o promesas.

“¡Indio comido, indio ido!” Cuando alguien tiene prisa, recibe comida y se va inmediatamente. Un poco de mal gusto.

Jergas de la región paisa

Los paisas son los orgullosos habitantes de Antioquia y el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío). Este término no solo habla de su origen geográfico, sino de su rica cultura, desde el acento hasta las tradiciones.

Antioquia brilla con Medellín, su capital, seguida de joyas como Bello, Envigado e Itagüí. Y Manizales, Pereira y Armenia, del Eje Cafetero.

En tu paso por esta región, no puedes irte sin probar la comida Paisa. Revisa nuestro blog con los platos típicos de las regiones de Colombia.

¿Cómo hablan los paisas?

Son conocidos por su acento distintivo amigable. De hecho, el acento paisa es considerado el más sensual de Colombia. Hablan con una pronunciación clara y marcada de las consonantes, especialmente la “s” y la “r”, que suelen ser más fuertes y prolongadas.

Además, es común el uso de palabras con diminutivo. Por ejemplo: “pequeñito”, “grandecito”, etc.  Ah y el uso formal de “usted”. Básicamente se caracterizan por su acento casi musical, que se ha convertido en el sonido de Colombia en el mundo.

Las jergas más escuchadas en esta región del país son:

  • Achilado: alguien sin dinero.
  • A las mil maravillas: perfecto, bueno.
  • Arepado: alguien con mucha suerte.
  • Amarrao: tacaño.
  • ¡Ave María!: expresión de sorpresa ante una cosa terrible.
  • Atembao: sonso, lento.
  • Bareto/a: marihuana para fumar.
  • Bejuco: bravo – “estar bejuco”
  • Berraco: persona fuerte para trabajar y salir adelante.
  • Charro: algo o alguien es muy gracioso.
  • Cucho(a): viejo, persona de edad, papá o mamá.
  • Cháchara: cuando hablas cosas sin sentido o dices puras palabrerías.
  • Chichipato: tacaño, incumplido.
  • Chimba: adjetivo para denominar algo extraordinario; órgano genital de la mujer.
  • Chirrete: mal vestido.
  • Estrén: la ropa que se usa por primera vez.
  • Foquiarse: dormirse.
  • Gadejo: ganas de molestar.
  • Gringo/a: si vienes del extranjero y eres blanco, mono o pelirrojo, te dicen así.
  • Gonorrea: algo desagradable o malo.
  • Guaro: aguardiente, bebida típica.
  • Gurre: feo o fea.
  • La buena: que está todo bien, que le desea el bien.
  • Lucas: pesos, dinero, billetes.
  • Mamacita / Papacito: si te dicen esto, es porque eres realmente muy atractivo físicamente.
  • Mañe: cuando una persona expresa mal gusto por otra persona.
  • Parce/parcero(a): amigo(a).
  • Paisa: maicero, montañero.
  • Parche: buen ambiente social, plan, grupo de amigos, persona chévere.
  • Peye: que algo se ve malo o de mal gusto.
  • Rebusque: sobrevivir trabajando en lo que aparezca.
  • Tacaño: avaro.
  • Tragao: terriblemente enamorado.
  • Titino: que se ve muy elegante.
  • Visaje: algo llamativo. Alguien que quiere llamar la atención o hacerse notar es un “visajoso”. Si llevas accesorios de oro en la calle, estás dando visaje.
  • Voltiarepas: que cambia fácilmente de opinión.
  • Zangarria: persona que baila desordenadamente.
  • Zunga: mujer alegre que le gusta coquetear.
  • Zurrón: bobo, soquete.

Expresiones paisas que más vas a escuchar

“¿Qué más?” o “¿qué más, pues?” Es un saludo y se refiere a “¿qué hay de nuevo?”

“Echar los perros” Significa que estás tratando de seducir o ligar con alguien, diciéndole cumplidos. Vas a escucharlo en varias partes del país vas a escucharlo.

“¡Párame bolas, pues!” Cuando estás distraído y te piden que prestes atención.

“Uy no, ¡’paila’!”Expresión para demostrar resignación o que algo está mal. Ej. Si llegas tarde al trabajo en tu primer día y no te dejan entrar o si sacas alguna mala nota en la universidad, “¡paila!”, te jodiste. Ya no hay nada que puedas hacer.

Ja, “¡oílo!” Se usa para cuestionar o mostrar incredulidad lo que otra persona dice. Ej. – “Mira que volví con mi ex, – ¡ja! ¡Oílo!

“¡Uy mero lapo!” Lo dicen cuando comienza a llover demasiado.

“¡Ave maría, pues!” o “¡Eh, Ave María!” Se usa cuando las personas se asombran por alguna cosa, ya sea una conversación, una noticia, una mujer hermosa, etc. Cualquier cosa que impresione.

“Sudar la camiseta” Cuando trabajas mucho o te comprometes con algo. Ej. Estás ayudando mucho a tus amigos a estudiar para sus parciales de la universidad. Eso es sudar la camiseta.

“¡Oigan a mi tío!” No es que se refiera al hermano de tu papá. Es una expresión de desaprobación. Cuando alguien te dice algo que no te gusta o no estás de acuerdo. Ej. – «Vamos a tomar cerveza, no quiero ir a la universidad hoy». – “¡Oigan a mi tío!

“¡Hágale sin mente!” Hazlo sin pensarlo dos veces. Ej. Si te da miedo tirarte al río, te dicen: “no lo piense, “¡hágale sin mente!

“¡Póngale la firma!” Cuando das por hecho algo. Ej. Va a llover mañana. “Póngale la firma”

Jergas de Pasto

Pasto te espera justo al sur, casi dándole la mano a Ecuador. Su clima frío de montaña, perfecto para explorar su rica naturaleza, desde minerales como el cobre y la esmeralda hasta su diversidad de fauna.

¿Cómo hablan los pastusos?

La mezcla de culturas mestizas e indígenas enriquece cada conversación con su acento tranquilo y dulce, haciéndote sentir en casa desde el primer “hola”.

Los pastusos hablan de manera pausada y con entonaciones largas en las vocales. Además, incorporan palabras de origen quechua, un idioma indígena tradicional. Por lo que es muy probable que muchas de las expresiones solo las escuches en esta región de Colombia.

Las jergas que más vas a escuchar son:

  • Achalay: expresión de aplauso o aprobación, significa ‘¡qué lindo!’
  • Achichay: expresión para manifestar “¡Qué frío!”
  • Achichuy: expresión que se emplea para manifestar calor, significa ‘¡qué calor!’
  • Aragán(a): quien quiere tomar ventaja, grosero(a).
  • Arriado: muy rápido.
  • Asolapado(a): que oculta sus reales intenciones.
  • Atatay: asco.
  • Bambaro: persona inútil.
  • Bololoi: enredo, problema o lío.
  • Cacha: amigo.
  • Chichirimico: lanzar al aire dinero.
  • Chuta: sombrero.
  • Chumado: persona ebria o borracha.
  • Cumbamba: mentón inferior.
  • Cuy: conejillo de indias. Plato insignia de la culinaria criolla.
  • Guagua: niño o niña.
  • Guargüero: pescuezo.
  • Juepuchica: es una expresión de enfado.
  • Líchigo: persona que dice mentiras.
  • Maltón: persona que inicia la edad adulta.
  • Mamarón: tipo grande, vago. De gran estatura, pero aniñado.
  • Mueco: persona sin dientes.
  • Muérgano: malo, desobediente.
  • Ñero: compañero.
  • Peliaringo: que le gusta pelear.
  • Pico: beso.
  • Zumbar: lanzar, arrojar.

Otras expresiones pastusas que puedes escuchar

“A las quinientas” Se usa para indicar que algo sucederá después de mucho tiempo o con mucha demora. Ej. Juan siempre llega “a las quinientas” a las reuniones, nunca podemos empezar a tiempo.

“Ah, berraco” Es una expresión de asombro o para comentar sobre la conducta de alguien. Ej. Cuando Marta vio el tamaño del pavo en la cena, exclamó: “¡Ah berraco, ¡qué grande está eso!”

“Ahisito nomás” Significa “en ese sitio, por favor”, para pedir a alguien que se quede cerca. Ej. “Espera ahisito nomás mientras traigo el carro.”

Jergas del Pacífico

En Cali, Buenaventura, Tumaco y Quibdó te espera una explosión de vida. Con a su clima húmedo, es un spot perfecto para avistar ballenas, tortugas y un sinfín de aves. ¡La biodiversidad aquí es simplemente alucinante!

No te vayas sin probar el chontaduro, una fruta exótica afrodisiaca que, con un toque de miel de abejas, te va a conquistar.

¿Cómo hablan en el Pacífico?

El español chocoano se habla principalmente en el Chocó y se extiende por el litoral pacífico hasta Ecuador. La influencia africana es notable en este acento porque la mayoría de sus hablantes son afrodescendientes.

El acento vallecaucano es típico del suroeste de Colombia, especialmente en el Valle del Cauca con Cali como capital. Este acento se caracteriza por una entonación particular, el uso del voseo (‘vos’ en vez de ‘tú’) y la aspiración de algunas “s”.

Si vas a visitar esta región del país, deberías conocer estas jergas:

  • Arrecha: persona alegre y entusiasmada.
  • Arribetiado: contento, alegre.
  • Atravesao’: Atrevido.
  • Atarantao: persona torpe que hace las cosas con prisa.
  • Atembao: persona que no entiende.
  • Bemba: boca.
  • Bambao: persona que anda con anillos y cadenas llamando la atención.
  • Borondo: paseo.
  • Boro: grupo de amigos que se reúnen.
  • Bundear: participar en un bunde, una fiesta.
  • Bienacido: persona dotada de hermosura.
  • Calentura: ánimo, excitación sexual.
  • Caleto: tener bastante dinero.
  • Cambambero: Persona rumbera.
  • Cayetano: “haga silencio”
  • Catorce: favor.
  • Comeviejo: se les dice a los niños cuando se meten en conversaciones de adultos y no les corresponde.
  • Chuspa: bolsa.
  • Embelezado: distraído por ver otra cosa.
  • Entucar: besar.
  • Envichao: ebrio de tomar viche, un licor del Pacífico colombiano.
  • Faenas: actividades o trabajo.
  • Gracielas: gracias.
  • Kilele: fiesta.
  • Lukas: dinero.
  • Ñingri: un poco, un pedacito.
  • Oís: manera de llamar a las personas.
  • Pálida: mareo o choque nervioso.
  • Percha: vestimenta.
  • Quichi: perro.
  • Revolú: reunión que acaba en fiesta.
  • Tamba: cuando una persona raspa la olla de la comida.
  • Tumbalocas: un hombre que es muy enamoradizo.
  • Trucha: “muévase” o “quítese”.
  • Tieso: rígido en el baile.
  • Tumbar: engañar en un trato o negocio.
  • Vamos pa’ ve’: vamos a ver.
  • Ve: manera de llamar las personas, se usa al inicio de una frase.
  • Viche: licor artesanal.
  • Yeyo: desmayo.

Otras expresiones del Pacífico que puedes escuchar

“Mirá, ve” Podría ser la expresión valluna más famosa. Sirve para llamar la atención sobre lo que se dirá o mostrará luego.

VojabésEs la abreviación de “vos sabés” para indicar orgullo

“¡Aguanta la lancha!” Cuando te dicen que te esperes y no seas impaciente.

“Ando bien asao, ¿oís?” Ando sin dinero.

“¡Despegala.com!” La usan para decir que te vayas ahora mismo de algún lugar.

“¡Vamos es a azotar baldosa!, ¿oís?” Cuando te invitan de fiesta a bailar mucha salsa o lo que sea.

“¡Está muy tetiado!”  Que un lugar está muy lleno de gente. Ej. La discoteca “está muy tetiada”.

“¡Uy tutui!” La usan para echar piropos a alguien. Ej. Cuando tu novia usa tremendo vestido para salir a la cita.

Hagale, “¡nospi!” Nos pillamos / Nos vemos luego o más tarde.

“¡Me voy como un lulo!” Lo dicen cuando las personas salen a algún lugar y se ven muy elegantes, de muy buen aspecto.

Jergas Santandereanas

Santander es la región perfecta para que te aventures en la naturaleza, encuentras desde ríos con aguas cristalinas para rafting hasta montañas para hacer parapente. Está en la cordillera oriental al norte de Boyacá.

Las hormigas culonas son un snack que no te puedes perder. Más que un manjar exótico, es una tradición ancestral que habla de la riqueza cultural de Santander.

¿Cómo hablan los santandereanos?

Se dice que los santandereanos son de carácter fuerte, y tiene que ver con su forma única de expresarse.
Su acento distintivo, fuerte y golpeado, es signo de una personalidad echada pa’lante. Así que, si te suenan directos, no es que estén enojados, es su manera de hablar.

Las jergas que más vas a escuchar de los santandereanos son:

  • Arrecho: bravo, enojado.
  • Arremuesco: para referirse al novio de alguien.
  • Amenito: así mismo.
  • Argollero: engañador.
  • Buche: estómago.
  • Chingua: caldo.
  • Coñazo: puñetazo.
  • Dárselas de (algo): aparentar lo que no es.
  • Hijuelita: exclamación, como ¡carajo!
  • Jarto, jincho: borracho.
  • Jeta: boca.
  • Joda: situación o sentimiento de molestia.
  • Jijuemil: cantidad grande, extensa, numerosa.
  • Juetera: golpiza o reprender a alguien a puros golpes.
  • Joche: una persona lenta.
  • Mano: una persona que se considera cercana.
  • Oora: interjección de sorpresa, admiración o extrañeza.
  • Pingo: “bobo”, es una crítica inofensiva.
  • Sute: raquítico.
  • Toche: persona tonta, torpe con falta de inteligencia.
  • Tiestazo: habla de un golpe o una caída fuerte.
  • Tantico: un poquito.

Otras expresiones santanderenas que podrías escuchar

“¡Eso qué hijuemadres, lo que jue, jue!” Se usa para demostrar la decisión de realizar algo arriesgado. Ej. – “¿Por qué te vas a lanzar al agua desde tan alto? ¡Te puedes matar!” – “¡Eso qué hijuemadres, lo que fue, fue! ¡Será una experiencia increíble!”

“¡Que joda tan arrecha, mano!” Las personas lo dicen cuando están muy molestas y de mal humor.

“¡Que le den una juetera!” Se utiliza para pedir que golpeen a alguien bien duro.

“¡Lárgueme esa joda!” Para solicitar que te alcancen o le entregues un objeto a alguien.

“¡Quiubo, mano, qué pajó!” Es un saludo popular e informal entre amigos.

“Chiripa” Cuando alguien gana por pura suerte. Ej. En un partido de fútbol, cuando un equipo gana por pura suerte, “ganaron de pura chiripa”.

“Puro al sieso” Las personas lo usan para expresar que algo no les gustó o decepcionó. Ej. Cuando vas a un restaurante y no te gustó la comida – Esta sopa “¡Puro al sieso!” Ni siquiera tiene sabor.

Jergas de los Llanos Orientales

Los llanos orientales se caracterizan por susvastos pastizales, explora reservas de gas y petróleo, y déjate llevar por el joropo, donde la música te cuenta historias del día a día. Esta región, que se extiende hasta Venezuela, es un tesoro de Colombia.

No puedes irte sin probar la ternera llanera, la hallaca o el piqué de polo. Estos platos son el corazón de su cocina.

¿Cómo hablan los llaneros?

La mezcla de español antiguo con influencia indígena hace de su habla algo especial, rápido y lleno de gestos. La “s” aquí suena con fuerza, dándole un toque distintivo a su forma de comunicarse.

Las jergas que más escucharás en esta región del país son:

  • Amorochao’: pegado a otra persona.
  • Baquiano: persona experta en caminos llaneros, conocedora de la región.
  • Campirana: campesino.
  • Cámarita: amistad.
  • Chulo: gallinazo.
  • Fachoso: persona muy creída.
  • Jeta: boca.
  • Jincho: borracho.
  • Nariceado: una persona obligada o forzada a hacer algo.
  • Lisonjero: agradable.
  • Pariente: amigo.
  • Pajudo: embustero.
  • Penca: mujer hermosa.
  • Picuriar: huir de algo.
  • Pija: expresión de enojo, objeto o acción.

Otras expresiones llaneras que puedes escuchar

“¡Pija, pariente!” Es el saludo más típico, entre amigos y desconocidos.

“¡Haga esa pija bien!” Significa que hagas eso bien, no de mala gana.

“¡Pija chico, no joda!” Es una expresión de asombro, como si te tomara por sorpresa.

“¡Voy cabresteado!” Las personas lo usan cuando se dejan llevar por algo. Ej. “¡Estoy cabresteado de sueño!”, “¡estoy cabresteado de pereza!”

“¡Mano vuelta!” Cuando te piden que ayudes con algún oficio o tarea, puede ser en la comunidad o una tarea en el campo.

Jergas del Amazonas

El Amazonas es un lugar que respira vida, donde la naturaleza gana a la civilización. Ocupando el 42% del país, esta región es vital, no solo para Colombia sino para todo el planeta, conocida como el pulmón del mundo por sus extensas selvas.

¿Cómo hablan en el Amazonas?

Aunque muchas comunidades hablan lenguas nativas indígenas, aquellos que hablan español lo hacen con un acento peculiar: neutro y pausado. Esta forma de hablar refleja la calma y profundidad de la Amazonía.

Si alguna vez te diriges a esta parte del país, seguro vas a escuchar estas jergas:

  • Agregado: persona que vive en una propiedad, sin ser pariente del poseedor.
  • Boruga: roedor nocturno, prostituta.
  • Caboco: mestizo.
  • Cachaza: aguardiente brasileño.
  • Cocha: laguna.
  • Chagra: finca pequeña.
  • Chela: cerveza.
  • Curaca: gobernador indígena de un resguardo o cabildo.
  • Egua: palabra de admiración o incredulidad.
  • Inshirido: coqueto.
  • Ishi: expresión de desprecio.
  • Macumba: hacer brujería.
  • Pana: paisano.
  • Tucupí: ají regional.
  • Tunchi: espíritu maligno.

Así mismo, te invitamos a revisar nuestra guía de viajes del Amazonas.

Más sobre la cultura de Colombia

Search

About Author

Frank

Frank

Hola, soy Frank Spitzer, el fundador y el corazón detrás de Pelecanus, un operador turístico especializado en viajes por Colombia. Mi trayectoria en viajes es amplia, he viajado a más de 60 países, absorbiendo culturas, experiencias e historias. Desde 2017, he estado utilizando esta riqueza global de experiencia para crear experiencias de viaje inolvidables en Colombia. Soy reconocido como una autoridad líder en el sector turístico colombiano y tengo una profunda pasión por compartir este hermoso país con el mundo. En mi canal de YouTube puedes echar un vistazo a mis aventuras de viaje y a mi perspectiva de Colombia. También participo activamente en plataformas de redes sociales como TikTok, Facebook, Instagram y Pinterest, donde comparto la vibrante cultura y los impresionantes paisajes de Colombia. Para establecer contacto profesional, no dudes en conectarte conmigo en LinkedIn. ¡Acompáñame en este increíble viaje y exploremos juntos las maravillas de Colombia!

youtube Facebook Instagram Pinterest Tiktok