Guía de Viajes Amazonas – Colombia de Colombiafrank

Lake cabins in the Amazon river

Last updated on August 8th, 2023 at 10:25 am

Querido lector,
Mi nombre es Frank y dirijo una agencia de viajes en Bogotá, Colombia. ¡Diviértete leyendo!

Introducción

La región Amazónica de Colombia está conformada por los departamentos de:

  • Amazonas: Posee una gran diversidad de flora y fauna. Se destaca por su riqueza cultural al albergar comunidades indígenas como los ticunas, huitotos y yaguas. 
  • Caquetá: Su capital es Florencia y tiene como actividad económica la ganadería.
  • Guainía: Su capital es Inírida. Su actividad principal es el turismo, algunos de sus atractivos son los Cerros de Mavicure y La Laguna de las brujas.
  • Guaviare: Su capital es San José de Guaviare. Se destaca por la agricultura, algunos de sus cultivos más importantes son el cacao, plátano, arroz y maíz. 
  • Putumayo: Su capital es Mocoa y sus llanuras se reconocen por tener temperaturas de más de 27°C.
  • Vaupés: Su capital es Mitú. Tiene como actividad principal la agricultura, pero se ha ido interesando por el turismo.
  • Meta: Su capital es Villavicencio. Se caracteriza por tener riqueza hídrica y tiene la ganadería, agricultura y minería como actividades económicas. Solo una pequeña parte de su territorio pertenece a la región amazónica, de resto hace parte de la Orinoquía.

Como puedes notar, el departamento del Amazonas es un destino ideal para rodearse de naturaleza y conocer una cultura completamente diferente. Podrás tener unas vistas panorámicas en todo momento, desde que vas en el avión podrás observar una infinidad de árboles y ríos que conforman el departamento. Después, en los hoteles, miradores y demás atractivos turísticos tendrás a la vista unos hermosos paisajes y atardeceres que no te puedes perder. 

El Amazonas es uno de los destinos más atractivos por la variedad de actividades que ofrece, podrás realizar caminatas ecológicas, practicar deportes extremos, conocer la flora y fauna amazónica, rodearte de la cultura indígena y deleitarte con las comidas típicas y frutas exóticas de la selva.

Por todo lo anterior, hemos organizado una guía de viaje del departamento del Amazonas en la que encontrarás consejos, restaurantes, lugares por visitar, sistema de transporte y demás aspectos útiles que te ayudarán a preparar mejor tu viaje y disfrutar al máximo tu visita por este encantador departamento.

¿Cuál es la importancia de la Región Amazónica?

Curiosamente, la Región Amazónica o también conocida como el “pulmón del planeta” es la más grande del país, pero también es la menos poblada. Ocupa un rol importante no solo en Colombia, sino que en todo el mundo, puesto que ayuda a la estabilización del cambio climático, pues sus bosques tropicales y regiones boscosas se encargan de regular las lluvias al mantener el ciclo del agua. También, alberga una gran diversidad de especies de todo tipo, que llama la atención de los científicos y amantes de la fauna. 

También, se pueden encontrar muchas especies nativas de plantas que son fundamentales para la producción de alimentos, medicinas, cosméticos y que son de gran importancia para las tradiciones indígenas.

Desafortunadamente, esta región se ha visto afectada por la deforestación, la construcción de carreteras, las represas hidroeléctricas y los cambios en la legislación de las áreas protegidas. Todos podemos ayudar a salvar la región así sea con acciones mínimas, por ejemplo, difundiendo información sobre la importancia de la preservación del Amazonas, cuidando las áreas naturales que estás visitando, apoyando la economía local, no comprando animales de la selva que son vendidos como mascotas.

El departamento del Amazonas tiene mucho por ofrecer, al visitar este lugar te encontrarás inmerso en una diversidad cultural impresionante, podrás explorar la fauna y flora que vive allí y te deleitarás con los tradicionales platos ancestrales cocinados con ingredientes de la selva amazónica. 

Si quieres conocer más sobre el Amazonas, continúa leyendo.

Sitios de interés en el Amazonas

Leticia

Leticia, la capital del departamento del Amazonas, es uno de los lugares más mágicos de Colombia donde podrás rodearte completamente de naturaleza y conocer algunas comunidades indígenas como los uitotos, tucanos, ticunas y nukak. También podrás adentrarte en una aventura por la capital para conocer algunas especies exóticas como la rana de cristal, las guacamayas y muchos primates.

Este municipio fue fundado en 1867, antiguamente era conocido como San Antonio y le pertenecía a Perú. Sin embargo, en diciembre de ese mismo año cambió su nombre a Leticia, debido al ingeniero Manuel Charón, quien asignó este nombre en honor a su esposa Leticia Smith. Finalmente, en 1930 pasó a ser dominio de Colombia gracias al tratado de Salomón-Lozano. 

¿Qué hacer en Leticia?

Parque Santander

Es el principal parque urbano de la capital Leticia. Allí encontrarás una gran fuente, senderos peatonales, una zona de recreación infantil, canchas para jugar fútbol, voleibol y baloncesto. También encontrarás un lago que contiene victorias amazónicas, sin embargo, es mejor observarlas en áreas rurales debido a que en la ciudad a veces no se encuentran en el mejor estado. De igual forma, el parque Santander alberga un espacio dedicado exclusivamente a actividades culturales, en el que conocerás sus costumbres y eventos autóctonos de Leticia.

Observar las aves al atardecer es un plan que definitivamente no te puedes perder. Así que prepárate alrededor de las 5:00 o 6:00 pm para presenciar el espectáculo sonoro de los loros que buscan en bandadas un lugar para dormir en las ramas de los árboles. Es importante mencionar que la mayoría de los tours diurnos en el Amazonas terminan a las 5:00 pm, así que perfectamente puedes organizar tu itinerario para observar estos hermosos animales al atardecer. 

Museo Etnográfico del Hombre Amazónico

Carrera 11 # 9 – 43

Está situado en el Centro Cultural del Banco de la República. En este museo aprenderás sobre la historia del Amazonas y lo mejor es que no te perderás de ningún detalle, ya que los indígenas son quienes se encargan de hacer los recorridos y dar la información. 

En el museo conocerás sobre la realidad de las diferentes etnias que habitaron el Amazonas, algunas de sus costumbres como el rito del chontaduro de los yucunas, el ritual de la Pelazón de los ticunas y la danza del yadico de los huitotos. También aprenderás sobre cómo eran utilizadas las herramientas para la caza, la pesca y la agricultura.

Podrás realizar paseos por el jardín en el que te explicarán la historia del río Amazonas. Te hablarán sobre la explotación del caucho que afectó la población indígena, debido a que fue una época en que fueron esclavizados y te mostrarán una huerta que actualmente es cultivada por mujeres indígenas. 

Es un lugar interesante debido a la diversidad de actividades que ofrece al turista, pues debido a la remodelación del 2015, ahora encontrarás una sala infantil, plantas medicinales, materiales didácticos y exposiciones temporales. 

Parque Ecológico Mundo Amazónico

Mundo Amazonico Leticia Colombia

Es un lugar mágico que no te puedes perder ya que estarás rodeado de naturaleza y se especializa en la educación ambiental, es decir que aprenderás sobre plantas medicinales, frutales del Amazonas y aves que habitan en la zona. Antiguamente esta zona era utilizada para la ganadería, pero se ha ido convirtiendo en un área boscosa de conservación ambiental. 

Ten en cuenta que los horarios son de 9:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 5:00 pm. Encontrarás tarifas desde $ 30.000 COP hasta $180.000 COP, que varían de acuerdo con el tipo de plan. Por ejemplo, los más económicos solamente incluyen una caminata ecológica y los más costosos incluyen todas las rutas que ofrece el parque, con pasadía, almuerzo y avistamiento de aves.

La ventaja es que la visita al Parque Mundo Amazónico incluye 5 rutas que son guiadas por un intérprete ambiental nativo:

  • Acuario: observarás las pirañas, la macana, el carahuasu y muchas otras especies de peces. También conocerás las leyendas amazónicas que esconden estos peces. El recorrido tiene una duración de 45 minutos.
  • Sendero de selva: En esta ruta tendrás una experiencia de senderismo en la selva tropical del Amazonas. La duración del recorrido es de media hora, pero también hay opciones de hasta una hora y media.
  • Jardín botánico: Realizarás caminatas ecológicas en las que aprenderás sobre las tradicionales plantas amazónicas guiadas por guías nativos expertos en el tema. Durante el recorrido encontrarás algunas plantas medicinales como la coca, yagué, barbasco y muchas otras. La ruta tiene una duración de 45 minutos.
  • Villa cultural: si te gustaría tener una experiencia de intercambio cultural con los nativos, esta es la ruta perfecta para ti, pues conocerás los juegos típicos de la región como el lanzamiento de arco y flecha y dardos con cerbatanas. También aprenderás sobre sus tradiciones. Esta ruta tiene una duración aproximada de 30 minutos. 
  • Productos naturales Amazónicos: Aquí aprenderás sobre plantas y frutas que son utilizadas en procesos productivos sostenibles como el Té Amazónico, el Copoazú y el Aguaje que también podrás degustar. Si te gusta la agricultura, aquí te enseñarán sobre sus cultivos, sus procesos de producción y sus propiedades. Esta ruta tiene una duración de 30 minutos.
Plaza de Mercado

Colombia es reconocida por tener una variedad de frutas y productos exóticos en todas sus regiones, así que no puedes irte del Amazonas sin visitar la plaza de mercado de Leticia en donde experimentarás nuevos sabores. Aquí degustarás el tradicional pan casabe, hecho de harina de yuca, crujiente y delgado que se remonta a los tiempos prehispánicos.

También experimentarás el sabor picante del tucupi, una salsa fermentada y cocinada a partir de yuca con una receta ancestral que ha sido transmitida durante muchas generaciones. Si eres amante de las frutas, aquí encontrarás algunas exóticas como el azaí que es un alimento importante en la dieta amazónica y data de los tiempos precolombinos. 

El copoazú también es una fruta que debes probar en este lugar, tiene un sabor agridulce y es utilizado para hacer licores, bebidas, gelatinas y dulces y además es un producto natural que beneficia tu piel rehidratándola, disminuyendo las líneas de expresión y es excelente para el cuidado de tu cabello.

Puedes dar una visita a la plaza de mercado todos los días hasta la tarde, sin embargo, te recomiendo ir los lunes, que es cuando las comunidades indígenas venden sus productos y encontrarás artículos completamente tradicionales que podrías llevar como recuerdo mientras apoyas la economía local. 

¿Cómo llegar a Leticia?

Leticia se conecta con el país por vía aérea, es decir que no puedes llegar por carretera. Para llegar a este municipio desde Bogotá debes tomar un vuelo en el aeropuerto El Dorado hasta el aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo de Leticia. Puedes encontrar vuelos todos los días y el trayecto dura aproximadamente dos horas. Ten en cuenta que al llegar a Leticia debes pagar un impuesto de turismo que cuesta alrededor de $30.000 COP. La ventaja es que este pago es válido por un año, es decir que, si vuelves al Amazonas en menos de 12 meses, no tendrás que pagar de nuevo.

Puerto Nariño

Puerto Nariño, o conocido también como el pesebre de Colombia, es el segundo municipio más importante del departamento del Amazonas. Cuenta con aproximadamente 6.800 habitantes y está localizado a las orillas del río Loretoyacu. El ecoturismo, la pesca y la agricultura son las actividades principales de sustento para sus habitantes. La mayor parte de la población de Puerto Nariño está conformada por las comunidades Ticuna y Yagua. 

En este lugar no está permitido el transporte motorizado, con el objetivo de mantener la zona sin contaminación. De hecho, fue reconocido como el primer destino sostenible de Colombia por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Así que esta es una oportunidad para disfrutar de un momento de relajación caminando por las calles de Puerto Nariño y disfrutando de sus paisajes naturales.

¿Qué hacer en Puerto Nariño?     

Torre Naipata

Algunos de los planes recomendados que puedes hacer en este municipio es ir a la Torre Naipata, la cual funciona como un mirador localizado en la parte alta del caso urbano de Puerto Nariño. Allí tendrás unas hermosas vistas de los paisajes de la zona, desde este punto podrás observar el río Loretoyacu, el río Amazonas y el lago Correo. Un dato curioso es que el significado de “Naipata” concuerda perfectamente con el lugar, pues quiere decir “casa en el árbol”. El costo de entrada a la torre es de $4.000 COP.

Fundación Natütama

Es una organización sin ánimo de lucro que se centra en temas de educación, investigación y conservación no solo de la flora y fauna, sino que también de las comunidades indígenas.   Si te interesa aprender sobre su cultura y naturaleza, te recomiendo visitar el Museo y Centro de Interpretación “Un Mundo Bajo el Agua”, que fue una iniciativa para enseñar a todo tipo de público sobre la importancia de la conservación del medio ambiente. En el museo podrás encontrar diferentes especies acuáticas que incluso algunos de los miembros de la comunidad tampoco conocen.

¿Cómo llegar a Puerto Nariño?

Para llegar a Puerto Nariño debes tomar un barco desde Leticia, el trayecto dura aproximadamente 2 horas. Existen 3 compañías de embarcaciones, pero no debes confiarte porque se turnan entre ellas, es decir que solamente funciona una al día. Te recomiendo que compres el tiquete al menos con un día de anticipación debido a que se pueden acabar los cupos de la lancha y salen únicamente a las 8:00 am, 10:00 am y la última embarcación es a las 2:00 pm. 

Es importante que tengas en mente que, al llegar a Puerto Nariño, debes pagar un impuesto de turismo que cuesta alrededor de $10.000 COP.

Parque Nacional Natural Amacayacu

Es uno de los destinos más buscados por los turistas debido a que se caracteriza por la variedad de actividades que ofrece, por ser el encargado de proteger el ecosistema de la selva húmeda tropical y por crear programas que beneficien a las comunidades indígenas que se encuentren en el área.

¿Qué hacer en el Parque Amacayacu?

Este parque es uno de los atractivos turísticos más interesantes del Amazonas. Aquí encontrarás una variedad de especies como el jaguar, el manatí, el pequeño tití leoncito y una gran diversidad de peces y aves. Si te gusta aprender sobre nuevas culturas, en el parque tendrás contacto con comunidades indígenas como los Ticuna y sus resguardos como los San Martín de Amacayacu y Mocagua. Para los amantes de la flora, en este lugar encontrarán diferentes especies de árboles como el Cedro Rojo, el Caucho, la Capirona, la Ceiba y muchos otros más. 

Actividades ecoturísticas
  • Sendero Miquiando: Pertenece al Resguardo Indígena de Mocagua y se centra en los primates. Realizan una labor muy bonita que consiste en ayudar a los animales que son rescatados del tráfico ilegal y se encargan de enseñar las historias, estudios y estado de conservación de estos animales. Algunas especies de primates que podrás conocer son los aulladores, leoncitos, voladores, monos nocturnos, entre otros. 
  • Talleres artesanales: Los turistas podrán aprender un poco más sobre la cultura de las comunidades indígenas de esta área con los talleres de cerámica, pintura corporal, collares, manillas, mochilas y talla en madera. Si te gustan las artesanías, este es el plan perfecto para ti.
  • Demostraciones culturales: En esta actividad podrás conocer desde más cerca las costumbres de los indígenas. Sus cantos, danzas, juegos típicos, remedios naturales serán mostrados y enseñados para los visitantes que desean aprender sobre ellos. 
  • Pernoctada en la selva: si te gusta la aventura, el parque te ofrecerá la oportunidad de dormir en hamacas en las que podrás disfrutar de una noche tranquila y con sonidos de la selva. También podrás aprender algunas técnicas tradicionales de supervivencia.
  • Recorridos por la selva: podrás realizar recorridos acuáticos, por ejemplo, canotaje diurno y nocturno, mientras observas los delfines y diferentes especies acuáticas. También realizarás recorridos en tierra firme en los que observarás aves, insectos y algunos mamíferos como el jaguar, el venado y la danta. Por último, el parque ofrece un tour llamado “sendero a las Chagras” en el que podrás conocer los cultivos de las comunidades indígenas que han sido fuente de alimento como la yuca, el banano, piña y las plantas medicinales. 

¿Cómo llegar al Parque Amacayacu?

Para llegar al Parque Amacayacu debes viajar desde Leticia que se encuentra a aproximadamente 70 kilómetros. Desde la capital amazónica primero debes dirigirte hasta el puerto del Río Amazonas en taxi o en bus y de ahí viajar en lancha hasta la Quebrada Matamatá, que es el lugar que limita con el parque. Ten en cuenta que los horarios de salida de las embarcaciones son a las 8:00 am, 10:00 am y 2:00 pm.

Reserva Natural Victoria Regia     

La Victoria Regia o Victoria Amazónica es uno de los nenúfares (plantas acuáticas que crecen en lagos, arroyos y pantanos) más grandes del mundo. En esta reserva podrás observarla y aprender un poco sobre ella, este lugar es el plan perfecto también para conocer algunas plantas, árboles y especies de animales. 

¿Qué hacer en la Reserva Victoria Regia?

Al visitar esta reserva tendrás la oportunidad de conocer la planta acuática conocida como Victoria Amazónica, se trata de una planta con grandes hojas ovaladas o redondas que flotan en el agua. Un dato curioso es que estas hojas pueden soportar hasta 40 kg en su superficie. 

Ahora es posible observar estas curiosas plantas desde más cerca ya que se han construido puentes a una corta distancia al agua para que no te pierdas ningún detalle de ellas. En la reserva también podrás realizar una caminata por la selva en la que observarás diferentes especies de animales como las guacamayas y los micos bebeleches. Durante el recorrido, además, podrás aprender sobre diferentes árboles y plantas medicinales. Así que, si eres amante de la naturaleza definitivamente este lugar te va a encantar.

¿Cómo llegar a la Reserva Victoria Regia?

Para llegar a la reserva Victoria Regia debes tomar un barco desde Leticia que se encuentra a aproximadamente 8 km. Si acabaste de llegar a la capital amazónica y estás en el aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo, debes tomar un bus o un taxi hasta el      puerto del Río Amazonas y de allí tomar una lancha hasta la Reserva. Podrás apreciar el hermoso paisaje que ofrece el trayecto de aproximadamente 25 minutos mientras llegas a tu destino. 

Isla de los Micos

La Isla de los Micos es un destino turístico muy controversial. Los monos que allí se encuentran fueron liberados por manos humanas en la isla y se utilizan como mero entretenimiento turístico. También existe el riesgo de contraer enfermedades por el contacto directo con los primates. Por esto, no recomendamos visitar la isla de los micos, aunque como puedes ver, yo estuve de visita cuando no tenía ni idea de todo esto, ¡qué vergüenza!

Islas de los Micos Amazon Colombia

Lago Tarapoto

Es el lugar ideal para disfrutar de un momento de tranquilidad mientras observas el reconocido delfín rosado y te dejas llevar por los extraordinarios sonidos de la selva amazónica.

¿Qué hacer en el Lago Tarapoto?

Avistamiento de delfines

El Lago Tarapoto es principalmente reconocido por el avistamiento de delfines rosados, pues este lugar es su hábitat natural ya que suelen vivir en aguas dulces del río Amazonas. Así que no olvides llevar tu cámara y prepararte para fotografiar esta linda especie. Ten en cuenta que estos animales son sensibles al ruido, así que es necesario apagar el motor de la lancha y permanecer en silencio para poder observarlos. 

También podrás conocer otras especies como el caimán negro, las tortugas matamata, el pirarucú que lo puedes pescar y muchas otras especies. 

Descubre la leyenda del delfín rosado

En la mitología del Amazonas, esta especie también es conocida como “El Galán”, pues se dice que antiguamente un simpático guerrero fue condenado a vivir en el río Amazonas y que solía vestir un elegante traje blanco y sombrero de paja. 

Durante las noches de luna llena sale a los pueblos de las orillas, donde generalmente va a beber y bailar con las mujeres de estos lugares para conquistarlas, darles un paseo por la orilla del río y llevárselas hasta que vuelve a su forma original. Al día siguiente, estas mujeres no recuerdan nada, pero se dan cuenta de que están embarazadas.

¿Cómo llegar al Lago Tarapoto?

Puedes llegar desde Leticia que se encuentra localizada a 80 kilómetros, debes viajar en lancha y te demorarás cerca de una hora y media. Sin embargo, ten en cuenta que puede ser un trayecto un poco complicado debido a las condiciones del camino y la larga distancia. 

Si es posible, te recomiendo viajar desde Puerto Nariño, pues el viaje será mucho más fácil ya que hay una distancia de tan solo 7.5 kilómetros. También podrías aprovechar para complementar tu paseo recorriendo la Reserva Victoria Regia. 

Tour por las tres fronteras

No te puedes ir del Amazonas sin haber hecho un tour por las tres fronteras, pues Colombia limita con Perú y Brasil, lo que te da la oportunidad perfecta para conocer un poco de tres culturas diferentes en un solo día. 

¿Qué hacer en el tour?

Claramente, el tour inicia en Leticia en el que debes tomar una lancha hacia el país fronterizo de Perú, tendrás la oportunidad de probar frutas exóticas como el chontaduro, el banano y las uvas caimarona. Una vez llegues a Perú, visitarás el pueblo de Islandia que también es conocido como “la Venecia del Amazonas”, pues cuando suben los niveles de agua (entre junio y octubre), los canales se inundan y parece como si estuvieras en Venecia. Allí también podrás probar una de las bebidas típicas de Perú como la gaseosa Inca kola o la cerveza Cusqueña.

Posteriormente, visitarás el municipio de Benjamin Constant en Brasil en donde podrás encontrar la iglesia y un mercado local. No te puedes ir de este lugar sin experimentar los sabores de las frutas y sin conocer la variedad de peces amazónicos que están a la venta. Es una aventura interesante en la que podrás conocer otra cultura y escuchar otro idioma.

Finalmente, recorrerás las aguas del río Amazonas para llegar a Leticia. El viaje de vuelta generalmente es en el final de la tarde, así que si estás con suerte tendrás la oportunidad de disfrutar de un gran atardecer mientras te diriges al puerto de Leticia. 

¿Cómo llegar?

En este caso, te recomiendo contratar un tour para realizar este plan puesto que puede ser más económico y fácil para ti. Además, contarás con guías que te explicarán las historias y recorridos durante el trayecto. Así que, puedes contratar el servicio desde Leticia, en donde partirás a esta emocionante aventura desde el puerto del río Amazonas. 

Comunidad indígena de Macedonia

Definitivamente debes guardar un tiempo de tu itinerario para visitar este increíble lugar, en el que conocerás en profundidad las comunidades Tikuna, Yagua y Cocama y te sorprenderás con las historias, danzas, canciones y costumbres que ellos mismos te enseñarán.

¿Qué hacer en la comunidad de Macedonia?

Si quieres tener una experiencia cultural con las comunidades indígenas, este es el lugar adecuado para ti. Encontrarás indígenas ticuna, yagua, cocama y mestizos que están abiertos a enseñarte sus costumbres, bailes y artesanías talladas con madera rojiza de palo de sangre. 

En las paredes del resguardo indígena encontrarás pintados animales del Amazonas como monos tití, jaguares, pelícanos, delfines y muchos más, esta zona de la comunidad parece como un museo al aire libre. 

La principal fuente de ingreso de los indígenas de Macedonia son las artesanías y el ecoturismo, así que también tendrás la oportunidad de hacer caminatas mientras te deslumbran con sus mitos e historias del lugar. Adicionalmente, ellos te enseñarán su estilo de vida y te prestarán trajes típicos para enseñarte de una manera más entretenida las tradiciones que aún conservan. 

Es importante cuidar el entorno en el que te encontrarás, puesto que es el lugar de vivienda y fuente de sustento de aproximadamente 800 indígenas. Estas comunidades están abiertas a prestar servicios de ecoturismo, pero también se preocupan por la preservación del lugar y de su cultura. Como lo menciona Yony del Águila, un guía del resguardo indígena: “No queremos un turismo masivo, sino uno especializado que no interfiera con el desarrollo social, cultural y ambiental de nuestra comunidad”.

¿Cómo llegar a la comunidad indígena de Macedonia?

Para llegar allí, debes viajar desde Leticia. Recuerda que si es tu primer día y estás en el aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo, primero debes tomar un bus o un taxi hasta el puerto fluvial del Río Amazonas que demora alrededor de 12 minutos. A partir de ahí debes tomar una lancha que te lleve directamente hasta Macedonia, que se encuentra localizada a 57 kilómetros de Leticia, al margen izquierdo del río Amazonas. 

Reserva Tanimboca

Es una zona de bosque protegido perfecta para conectarse con la naturaleza y para adentrarse en una aventura por la selva amazónica.

¿Qué hacer en la Reserva Tanimboca?

En este lugar podrás divertirte haciendo actividades de ecoturismo como senderismo, kayak, tirolesa, canopy y pesca. En los senderos podrás observar una gran variedad de flora como las bromelias, heliconias, orquídeas y la chambira mientras atraviesas la quebrada Yaguarka. 

Si eres amante de los animales, también podrás observar algunos primates como el mico nocturno, el boqui blanco, el volador y el maicero. Encontrarás mamíferos como la guara, murciélagos y armadillos. Si te interesan los anfibios, podrás observar ranas y lagartos. Es un paraíso en el que encontrarás una gran diversidad de flora y fauna en un mismo lugar.

Otro de los atractivos de la reserva es el serpentario en el que recibirás charlas sobre diferentes especies de serpientes y también tendrás la oportunidad de conocer el caimán negro. Algunas especies que están en exhibición son jergones, boas arborícolas, boas arcoíris, entre otras. 

También puedes pasar la noche en este increíble lugar en malokas que son como casas en la copa de los árboles (más detalles en la sección “dónde hospedarse”) y realizar planes nocturnos como paseos en barco y visitas a los chamanes indígenas. 

¿Cómo llegar a la Reserva Tanimboca?

La reserva Tanimboca se encuentra localizada a 11 kilómetros de Leticia. Debes tomar un barco desde la capital amazónica, el trayecto tiene una duración de aproximadamente 25 minutos. En este caso, no es necesario tomar un bus o taxi desde el aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo hasta el puerto del Río Amazonas, pues existe un transporte que te lleva directamente a la Reserva Tanimboca.

¿Dónde hospedarse en el Amazonas?

Los turistas suelen hospedarse en Leticia o en sus alrededores, otros prefieren en el pequeño municipio de Puerto Nariño. Lo interesante es que encontrarás cabañas, eco-hoteles y hostales, puedes elegir el que más se acomode a tus gustos, necesidades y presupuesto. 

Generalmente los hospedajes localizados en el centro de Leticia son más económicos que en los alrededores, sin embargo, muchos viajeros prefieren quedarse en la selva para tener una experiencia más divertida y arriesgada. 

Es importante que revises los horarios de servicio de energía, puesto que en algunos lugares funciona hasta determinadas horas y ten en cuenta que en algunos tampoco encontrarás servicio de internet.

Te recomiendo echar un vistazo a mi blog sobre 20 ecolodges con más popularidad en Colombia.

Waira Suites Hotel

El Waira Suites Hotel es un hotel 4 estrellas situado en el centro de Leticia. Se caracteriza por sus instalaciones modernas y por sus cuartos amplios e impecables. Podrás acceder a servicios como aire acondicionado y wifi en las zonas comunes, piscina, restaurante y traslado al aeropuerto con previa solicitud. 

Podrás elegir si alojarte en una habitación familiar, insonorizada, con servicios VIP o para no fumadores. Si uno de los aspectos más importantes para ti es la ubicación del alojamiento, el Waira Suites es el perfecto para tu estadía, puedes ir con tu familia, en pareja u hospedarte solo.

Calanoa Jungle Lodge

HAZ CLIC AQUÍ PARA OBTENER LAS MEJORES TARIFAS DEL HOTEL CANALOA JUNGLE

EL hotel Calanoa está localizado entre el Parque Amacayacu y la isla de Mocagua. Este alojamiento tiene una arquitectura sostenible en la que son utilizados materiales y recursos locales. Es una excelente opción para tener nuevas experiencias en la selva, pues podrás observar una diversidad de flora y fauna, pescar, participar en talleres de fotografía, pintura, cerámica y hacer avistamiento de aves con guías expertos. 

Podrás hospedarte en cabañas y descansar en hamacas, si te gusta la gastronomía también tendrás la oportunidad de ayudar en la preparación de la comida. Lo mejor de todo es que gracias a que el Amazonas colombiano limita con Perú y Brasil, podrás degustar comidas de estos países. 

Hotel Reserva Natural Tanimboca

HAZ CLIC AQUÍ PARA OBTENER LAS MEJORES TARIFAS DEL HOTEL RESERVA TANIMBOCA

Este curioso hotel, localizado a 11 km de Leticia, ofrece alojamientos en cabañas hechas de madera en los árboles, también llamadas malokas. La reserva es muy cuidadosa con los protocolos de bioseguridad pues cuenta con profesionales sanitarios, desinfección de las habitaciones y de utensilios de mesa     .

Al hospedarte en este lugar contarás con desayuno en la habitación, salas de reuniones, guarda equipaje, servicio de restaurante y también podrás pescar. Si quieres relajarte un poco puedes tomar un descanso en las hamacas del hotel.  

Decameron Decalodge Ticuna 

HAZ CLIC AQUÍ PARA OBTENER LAS MEJORES TARIFAS DEL HOTEL DECAMERON DECALODGE TICUNA

Este hotel te sorprenderá con su bella arquitectura primitiva y rústica en todas sus instalaciones. Dispone de 28 habitaciones tipo estándar con una terraza en la que tendrás vistas directas a la piscina. Podrás elegir habitaciones para hasta 4 personas con camas King size o twin semidobles. 

Si quieres relajarte tendrás acceso a una piscina familiar localizada en la parte central del hotel y la sala de masajes. Si quieres divertirte un rato puedes ir al Bar “Tres fronteras” cerca de la piscina o al Lobby Bar Kurupira que se especializa en cocteles. 

El Decameron Decalodge Ticuna está localizado en el corazón de Leticia a 10 minutos del aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo y es perfecto para toda la familia o para parejas.

La Ceiba Amazonas

HAZ CLIC AQUÍ PARA OBTENER LAS MEJORES TARIFAS DEL HOTEL LA CEIBA AMAZONAS

Si quieres hospedarte en un lugar rodeado de naturaleza, este es el perfecto para ti. En La Ceiba Amazonas encontrarás habitaciones dobles, cuádruples y cabañas con baño privado. Disfrutarás de un desayuno americano, terraza y vistas al jardín. No te debes preocupar por desplazarte a una larga distancia para hacer compras del supermercado ya que hay una tienda en el establecimiento. Ten en cuenta que solamente puedes pagar en efectivo en este lugar, así que asegúrate de sacar dinero en Leticia.

La Ceiba Amazonas está localizada a 53 km del aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo, en la vereda Mocagua de Leticia. 

Hotel Amazon Bed & Breakfast

HAZ CLIC AQUÍ PARA OBTENER LAS MEJORES TARIFAS DEL HOTEL AMAZON BED & BREAKFAST

Está localizado en el corazón de Leticia y a 3km de Tabatinga (Brasil). El hotel cuenta con una arquitectura rústica que se evidencia en los bungalows ubicados alrededor del patio. Tiene un ambiente muy natural y acogedor, perfecto para tomar unas vacaciones relajantes con tu familia o amigos.

Puedes alquilar un bungalow completo para ti o también puedes alojarte en una habitación. Encontrarás habitaciones familiares y para no fumadores. También podrás degustar jugos de las frutas exóticas del Amazonas, cocteles y aperitivos. 

Hotel Utüane

HAZ CLIC AQUÍ PARA OBTENER LAS MEJORES TARIFAS DEL HOTEL UTÜANE

Se encuentra ubicado en Leticia, a 10 minutos del aeropuerto y de la frontera con Brasil. Se caracteriza por tener una atractiva arquitectura rústica evidente en todas sus instalaciones. Los huéspedes se pueden alojar en malokas o bungalows estándar (para 2 personas) y familiares (para 6 personas).      

Es perfecto para todo tipo de público, desde viajeros y parejas hasta familias o grupos de amigos. También, podrás relajarte en las hamacas que se encuentran en la terraza de los bungalows y probar los platos típicos de Colombia, Perú y Brasil en su restaurante.

¿Dónde comer en el Amazonas?

No te puedes ir de este maravilloso lugar sin haber probado los platos típicos que reflejan la cultura del departamento. Encontrarás una variedad de platos que contienen una fusión de ingredientes de los países fronterizos Brasil y Perú, los cuales solamente podrás degustar en el Amazonas.      

Uno de los platos más comunes es el pescado frito o en salsa, acompañado de yuca y plátano frito. Sin embargo, hay una gran variedad de platos locales que debes probar como la gamitana rellena (un tipo de pescado), el pirarucú, el gusano mojojoy, la crema de copoazú (un exótico postre) y el arazá que es una fruta amazónica. 

A continuación, encontrarás algunos de los mejores restaurantes donde degustarás los sabores amazónicos:

Tierras Amazónicas

Redes sociales: https://www.facebook.com/Tierras-Amazonicas
Dirección: Calle 8 # 7-50, Barrio Centro, Leticia

Es uno de los restaurantes más reconocidos del departamento del Amazonas. Aquí encontrarás una variedad de pescados como el pirarucú y la piraña. También experimentarás carnes como el filet mignon, medallón al grille y diferentes sopas. Se caracteriza por tener una decoración creativa de la selva amazónica. 

Mundo Amazónico

Redes sociales: https://www.facebook.com/mundoamazonico/
Dirección: km7 dentro del Parque Ecológico Mundo Amazónico

Además de ser un parque ecológico en el que los viajeros pueden realizar diferentes actividades ecoturísticas, es un lugar ofrece experiencias gastronómicas. Podrás experimentar los sabores de la comida local, como por ejemplo la patarashca que es un pescado del Amazonas envuelto en hojas de plátano o bijao. Usualmente es cocinado al carbón y acompañado de yuca, ají tucupí, arroz, ensalada y jugo hecho con las más deliciosas frutas del Amazonas. 

El Santo Angel

Redes sociales: https://www.facebook.com/ELSANTOANGELd/
Dirección: Cra 11 # 11-119, Leticia

Si quieres disfrutar de un ambiente tranquilo mientras comes, este es el lugar perfecto para ti. En este restaurante encontrarás comida saludable y ligera como wafles, wraps, crepes, ensaladas y sándwiches. Pero si te apetece un plato más grande, puedes ordenar una deliciosa punta de anca, una pechuga de miel mostaza o pescado. También puedes acompañar tus comidas o charlas entre amigos o familia con una deliciosa cerveza artesanal o disfrutar de los cocteles por los que se caracteriza el lugar.

Restaurante Tikuna

Redes sociales: https://www.facebook.com/RestauranteTikuna/
Dirección: Calle 8 # 6-85, Leticia

Este restaurante es una excelente opción para experimentar comidas rápidas del Amazonas, se especializa principalmente en hamburguesas artesanales, así que no puedes irte sin probar una de estas. Pero eso no es todo, también ofrecen crepes de sal y dulce, picadas (carne, vísceras, longaniza, morcilla, papa criolla, plátano frito), alitas, micheladas y cocteles.

Punto Lounge

Redes sociales: https://www.facebook.com/amazonpuntolounge/
Dirección: Calle 5 # 4-70, Leticia

Es un sitio interesante que tiene como especialidad los platos al carbón. Si eres amante de la carne, encontrarás la mejor a la parrilla y con perfecto maridaje de vino. Si lo que prefieres son las hamburguesas, podrás experimentar sabores tradicionales en ellas como, por ejemplo, la “Pororoca” que tiene carne procesada de pirarucú, aros de cebolla apanados, queso, tomate, lechuga y salsa de mariscos. Definitivamente es un restaurante que no te puedes perder ya que ofrece las mejores carnes y hamburguesas del departamento.

Restaurante Tucupí

Redes sociales:  https://www.facebook.com/restaurantetucupi/
Dirección: Calle 8 # 5-64, Leticia

Es un restaurante interesante debido a su inspiración ancestral en las comidas. Lo mejor es que podrás degustar los platos típicos de la región mientras te revelan los secretos de la gastronomía selvática. Te explicarán sobre los ingredientes que suelen utilizar en sus recetas, también te enseñarán sobre las aguas en las que son sacados los pirarucú, los dorados y los sábalos. 

Otra experiencia interesante que tendrás es aprender sobre la manera de vivir del mojojoy (larva) bajo la tierra y la producción de la yuca, que es un ingrediente fundamental para el tucupí (caldo de color amarillo).

Agenda Cultural

Abril

  • Aniversario de Leticia: El 25 de abril los habitantes de Leticia celebran el aniversario de la fundación de la capital amazónica. En este evento hay comparsas, artistas invitados, bailes, música autóctona, concursos gastronómicos y desfiles militares.
  • Feria Piscícola: Es celebrado en el Malecón de Leticia, donde se reúnen los pescadores para exponer diferentes especies como gamitana, sábalo, pirarucú y muchas más. También es una oportunidad para que los piscicultores aprendan y practiquen nuevas técnicas de pesca.

Junio

  • Fiesta Sampedrina: representaciones culturales de diferentes colonias del país en la capital amazónica. Algunos participantes son los paisas, huilenses, costeños y llaneros que se reúnen para mostrar sus tradiciones. En este evento se realiza la elección de la reina del Bambuco y el desfile de carrozas. 

Julio

  • Festival de la confraternidad Amazónica: Es un evento que tiene como objetivo promover y conservar las relaciones entre los países fronterizos (Perú, Brasil y Colombia). Durante la celebración se realizan exhibiciones artesanales, musicales, encuentros deportivos y demostración de platos típicos de cada país. 
  • Triatlón Internacional de la Selva: Es un evento en el que diferentes personas participan de una competencia que pasa por las selvas y ríos del Amazonas. El circuito inicia en Perú, luego pasa por Colombia y termina en Brasil. La competencia incluye 2.500 metros de natación, 40 kilómetros de ciclismo y 10 kilómetros de atletismo. Puedes ser observador y apoyar a los competidores o si tienes el equipamiento necesario y la condición física suficiente, puedes adentrarte en esta aventura por el Amazonas. 

Noviembre

  • Festival el Pirarucú de Oro: Encuentros musicales, exhibición de tradiciones y costumbres de las etnias de Colombia, Perú y Brasil. 

Diciembre

  • Desfile de muñecos de Año Nuevo: Es celebrado en las calles de Leticia, en las cuales observarás muñecos que representan personajes que fueron populares en el país durante el año, como políticos, cantantes e incluso reinas de belleza. Si quieres participar en este evento, prepárate para recibir mucha harina y agua en las vías de la capital Amazónica, pues es la forma de darle la bienvenida al año nuevo para los habitantes.
  • Festival Autóctono de Danza, Murga y Cuento: esta celebración tiene como objetivo preservar las tradiciones amazónicas a través de la narrativa, la danza, el canto y la murga que es una música española utilizada en carnavales. Durante la celebración también se realizan diferentes juegos típicos como el tradicional trompo, tiro al blanco con cerbatana y arco.

Vida nocturna en el Amazonas

La vida nocturna no es tan activa en el Amazonas como en las grandes ciudades de Colombia como Bogotá o Medellín. Además, si te encuentras en las afueras de Leticia, que es la ciudad donde están situados los principales bares y discotecas, no tendrás la posibilidad de viajar en la noche y volver en la madrugada, pues la única forma de hacerlo es por barco o canoa y tienen horarios limitados. 

Adicionalmente, algunos viajeros prefieren realizar senderismo nocturno en el mismo lugar donde se encuentran o muy cerca, para explorar diferentes especies de animales que solo pueden ser vistas en la noche.

Compras en el Amazonas

El Amazonas se destaca por su naturaleza y diversidad de culturas indígenas, así que las principales compras que puedes realizar están relacionadas con frutas exóticas, peces típicos que puedes adquirir en la plaza de mercado de Leticia y artesanías originales fabricadas por las comunidades indígenas que puedes adquirir en la capital amazónica o en los resguardos indígenas. 

Otro lugar que suelen visitar los viajeros para hacer compras es en la ciudad fronteriza de Tabatinga, reconocida por ofrecer perfumes, garotos (chocolates), tratamientos para el cabello, licores y calzados como las reconocidas marcas de sandalias Azaleia y Havaiana. Ten en cuenta que en Brasil la moneda oficial es el real, así que debes dirigirte a una casa de cambio para cambiar de pesos colombianos o dólares a reales. 

Algunos de los lugares donde puedes realizar tus compras de artesanías en el Amazonas son:

  • Asociación de artesanos Delfín Rosado

Especialidad: Tejidos y tallas
Representante: Luis Enrique Suárez
Ubicación: Comunidad de Macedonia

  • Artetaba- Artesanía Agrícola

Especialidad: Bolsos, manillas, bisutería
Representante: Rosalba Coelo
Ubicación: Barrio La Unión, casa 57

  • Sol de Palo

Especialidad: Artesanías del Amazonas en madera 
Representante: Bibiana Tascón
Ubicación: Calle 5 # 10-64

  • Artesanal El Escorpión

Especialidad: Artesanías en palo de sangre: platos, bandejas
Representante: José Cahuache
Ubicación: Cara 11 #12-45 Barrio Victoria Resguardo Macedonia 

Transporte en el Amazonas

Transporte terrestre

Dado que Leticia no es un municipio tan grande puedes recorrer algunos lugares a pie, de hecho, puedes ir a la ciudad brasileña de Tabatinga caminando. Sin embargo, cuando debes realizar un trayecto más largo te recomiendo usar taxi, mototaxi o bus, que son los medios de transporte más comunes. Por otro lado, el transporte dentro de Puerto Nariño solamente es a pie, pues no se permite utilizar ningún tipo de vehículo con el objetivo de conservar el lugar.

Transporte fluvial

El barco, lancha y canoa son los medios de transporte más utilizados en el Amazonas, especialmente para movilizarse entre las reservas naturales, islas y la vivienda de las poblaciones indígenas. Para los recorridos turísticos al interior de la selva, las lanchas suelen partir desde el puerto del Río Amazonas que está localizado a aproximadamente 12 minutos de Leticia en carro.

Te recomiendo que revises previamente los horarios de transporte fluvial puesto que opera en determinadas horas. Generalmente la primera embarcación es alrededor de las 7:00 am y la última a las 4:00 pm. Así que, si necesitas ir a la capital amazónica, debes organizar tu cronograma para partir antes de las 4:00 pm o si tu hospedaje está al interior de la selva y te encuentras en Leticia, es preciso que organices el transporte para llegar a tiempo.

Sunset in the amazon river

Mejor época para visitar el Amazonas

Puedes visitar el Amazonas en cualquier momento del año ya que el clima es siempre el mismo; varía entre 21,5 °C y 30,2 °C. Sin embargo, debes tener en cuenta que hay dos estaciones: lluviosa o de aguas altas que va desde diciembre hasta mayo y seca o de aguas bajas que va desde junio hasta noviembre.

En ambas estaciones puedes tener experiencias increíbles. En la temporada de aguas altas es posible realizar actividades como kayak, pesca deportiva, ver las diferentes especies de peces y la actividad más apetecida por los turistas, el avistamiento del delfín rosado en el Lago Tarapoto. Así que, si está en tus planes observar y fotografiar el hermoso delfín rosado, te recomiendo visitarlos en los meses de diciembre a mayo, pues tendrás más posibilidades de encontrarlos. 

Durante la temporada de lluvias podrás viajar en canoa o lancha para realizar algunos recorridos mientras observas la copa de los árboles en los bosques inundados, en cambio, en la temporada seca debes realizar los recorridos a pie.

Por otro lado, si decides viajar en temporada de aguas bajas podrás disfrutar de actividades como senderismo, pues tendrás un mejor acceso a las rutas para hacer caminatas ecológicas. Cuando el nivel del agua baja, se formarán “playas” en el Amazonas que también son un espectáculo para tus ojos. Es una buena época, además, para observar los curiosos caimanes y diferentes especies de aves que podrás fotografiar y guardar siempre para tus recuerdos. 

Ten en cuenta que también puedes realizar actividades en ambas temporadas como visitar la Isla de los Micos, conocer las tradiciones de las comunidades indígenas, hacer canopy en las selvas amazónicas, alojarte en la Reserva de Tanimboca y muchas otras más actividades que te permitirán disfrutar de un momento de aventura y aprendizaje cultural.

Algunas recomendaciones al viajar al Amazonas

  • Cuando visites las comunidades indígenas es importante mostrar siempre respeto. Y si quieres tomar alguna fotografía o grabar, es mejor preguntar antes si es permitido.
  • En algunos lugares no es permitido utilizar ciertos tipos de repelente como el de aerosol, puesto que podría contaminar el ambiente y afectar las especies que se encuentran allí. Puedes optar por comprar un repelente natural.
  • Es muy importante que te apliques la vacuna contra la fiebre amarilla antes de viajar al mágico Amazonas, al menos 10 o 15 días antes de tu viaje.
  • Realiza las excursiones con un guía, nunca vayas solo ya que puedes perderte y la señal de celular no es muy buena para intentarte comunicar.
  • Si vas a viajar con niños, es importante que organices tu itinerario de acuerdo con su edad. Es decir, que si es muy pequeño evita planear actividades arriesgadas o caminatas con una distancia muy larga. Si por el contrario, vas con niños un poco más grandes, podrás disfrutar de viajes en lancha y caminatas ecológicas pero no olvides llevar merienda y buena hidratación, ya que durante el recorrido a veces no encuentras tiendas. 
  • Debido a la humedad de la selva y a que el principal medio de transporte es la lancha o canoa, te recomiendo almacenar tus dispositivos electrónicos en bolsas selladas. 
  • Si te vas a hospedar en hoteles al interior de la selva, recuerda no dejar comida en las habitaciones, pues seguramente no vas a querer visitas de algunos animales.
  • No botes basura, protege los recursos naturales de la selva amazónica. Recuerda que es el hábitat de muchas especies de animales y es el lugar donde vive una gran cantidad de indígenas.
  • Si en tus planes está visitar las ciudades fronterizas de Brasil y Perú, asegúrate de ir a una casa de cambio para adquirir soles que es la moneda oficial de Perú y reales que es la moneda de Brasil para que puedas hacer tus compras sin inconvenientes.
  • Apoya las comunidades locales comprando sus artesanías o adquiriendo caminatas guiadas por ellos mismos, pues son las principales fuentes de sustento para estas poblaciones.

¿Qué llevar para tu viaje al Amazonas?

  • Pantalones y camisas de manga larga, pues son indispensables para las caminatas ya que te ayudan a protegerte del sol y de los mosquitos.
  • Traje de baño, después de una larga caminata por la selva puedes darte un chapuzón por ejemplo en el Lago Tarapoto.
  • Lleva zapatos cómodos y preferiblemente que sean cerrados. Te recomiendo que lleves al menos dos pares, ya que se te pueden mojar. También puedes llevar botas pantaneras que son perfectas para la época de aguas altas. Si no tienes, en Leticia tendrás la posibilidad de alquilar unas.
  • Medias largas para protegerse de los moscos y estar más cómodo al usar botas pantaneras.
  • El repelente y el protector solar no se te pueden olvidar.
  • Las linternas manuales o frontales son muy útiles para las excursiones nocturnas y para algunos hospedajes que solo tienen energía hasta determinadas horas.
  • Lleva una mochila pequeña y cómoda para llevar ropa de repuesto, pues al ser un clima húmedo, tu ropa podría resultar mojada. También es útil para llevar todo aquello que necesites durante tu travesía en la selva amazónica como un snack, el repelente, protector solar, etc.
  • La cámara fotográfica es imprescindible en tu viaje al Amazonas, pues encontrarás una gran diversidad de flora y fauna que debes capturar para guardar recuerdos de estas increíbles experiencias en la selva.
  • Botiquín de primeros auxilios, en el que podrías incluir analgésicos, curitas o apósitos, medicamentos para las alergias o cualquier imprevisto o molestia causada por el sol o los mosquitos. 

Lo que me gusta y lo que no me gusta del Amazonas

Está claro que lo que más me gusta del Amazonas es la diversidad de especies de animales y plantas que se pueden encontrar en un mismo lugar. Además, me parece muy interesante tener la oportunidad de conocer las comunidades indígenas que habitan en este departamento mientras te sorprendes con las historias, mitos y enseñanzas que te dan los guías que en muchos casos son los mismos indígenas. 

Un viaje al Amazonas es la oportunidad perfecta para conectarte completamente con la naturaleza y descansar un poco del ajetreo y rutina de la ciudad, pues la conexión a internet no es muy estable, especialmente al interior de la selva. Además, con todas las actividades que hay por hacer en la zona, no tendrás el suficiente tiempo para estar siempre conectado a un aparato electrónico.

Lo que no me gusta es que si decides alojarte en el interior de la selva amazónica, solamente podrás realizar actividades fuera del alojamiento hasta las 4:00 pm porque después no encontrarás transporte. Sin embargo es entendible que por seguridad de los turistas y por la preservación del medio ambiente no se permite transitar después de esa hora. Gracias a la visita constante de turistas, algunos territorios pueden resultar muy contaminados y las oportunidades de desarrollo son muy pocas.

Guías de Viaje en Colombia

Somos una agencia de viajes en Bogotá Colombia. Si ahora tienes ganas de viajar a Colombia, contáctanos hoy mismo. Sería un placer organizar tu viaje.

Si estás interesado en obtener más información sobre los destinos colombianos, tengo buenas noticias porque tenemos algunas guías de viaje para ti:

Guías de viajes por las ciudades principales de Colombia

Guías de viajes por las ciudades pequeñas de Colombia

Querido lector,

¿Te gustó nuestro contenido? Te invitamos a compartirlo y a difundir el mensaje de que Colombia es uno de los más bellos países en el mundo. 

Artículos Relacionados

En nuestro Blog encontrarás información sobre nuestras experiencias pasadas, así como consejos útiles para planificar tu viaje a Colombia.