Pelecanus

Logo Pelecanus

16 Sopas Tradicionales Colombianas que Debes Probar

Traditional caribbean food

Actualizado el 02/04/2024

Estimado lector,
Me gustaría recomendarte también nuestra guía de viaje de Colombia, que ofrece un panorama perfecto de las atracciones turísticas del país. Disfruta de la lectura.

En Colombia, las sopas son mucho más que simplemente un plato caliente para calmar el hambre. Son una expresión de la rica diversidad cultural y gastronómica que caracteriza a esta nación sudamericana. Así que te invito a descubrir las sopas colombianas que debes probar en tu próximo viaje al país. 

La gastronomía colombiana y las sopas: todo un mundo por descubrir 

La gastronomía colombiana es rica y diversa, y una característica destacada es la variedad de sopas que ofrece. Desde la costa caribeña hasta las tierras altas andinas, Colombia tiene una impresionante cantidad de sopas, cada una con sabores únicos y una diversa gama de ingredientes. 

La popularidad de las sopas se debe a muchas razonas, entre ellas: 

  • La facilidad de preparación 
  • Suelen necesitar pocos o ingredientes muy comunes 
  • Son muy versátiles 

En realidad, en Colombia puedes desayunar, almorzar, cenar y acompañar otros alimentos con sopa. También, si tienes resaca o estás enfermo, la sopa será el platillo más apropiado para ti y tienes mucho de donde escoger, dado que cada región de Colombia tiene sus sopas típicas.  

Las mejores sopas colombianas 

Estas son unas de las sopas que más resaltan en las diferentes regiones de Colombia y que debes probar al menos una vez en tu vida: 

Ajiaco santafereño

Región natural: Andina. 

Ciudad principal: Bogotá. 

Receta vegana o vegetariana: no. 

Ingredientes: 

  • Muslos o pechuga de pollo 
  • Papa sabanera 
  • Papa pastusa 
  • Maíz 
  • Papa criolla (papa amarilla) 
  • Cebolla larga 
  • Cilantro  
  • Guasca (hierba aromática) 
  • Ajo 
  • Agua 
  • Un poco de aceite 
  • Sal y pimienta al gusto 

El ajiaco santafereño es una deliciosa y cremosa sopa hecha con papas, pollo y hierbas endémicas que se consume como almuerzo principalmente en Bogotá. Su origen se remonta a la época precolombina, cuando los indígenas muiscas de la región ya preparaban una sopa similar utilizando papas, guascas y otros ingredientes. Con la llegada de los colonizadores españoles, se incorporaron nuevos ingredientes, como el pollo.  

Se suele acompañar con crema de leche, alcaparras, arroz y aguacate. 

Caldo de costilla

Región natural: común en todas las regiones en especial en la Andina. 

Receta vegetariana: no. 

Ingredientes: 

  • Costilla de res 
  • Papas
  • Cebolla larga 
  • Ajo 
  • Cilantro 
  • Agua 
  • Sal al gusto.

El caldo de costilla llegó a Colombia a inicios del siglo XX, se dice que tiene influencias indígenas, africanas y europeas en sus ingredientes y preparación. Por cierto, un caldo es menos espeso y más ligero que una sopa. Al momento de su llegada, el caldo era consumido por los trabajadores que necesitan energía y fuerza para construir las vías férreas.  

En la actualidad, se toma este caldo en el desayuno y comúnmente cuando una persona tiene resaca o está enferma. Es más, muchas personas lo llaman el “levantamuertos”, pues en cada cucharada sentirás un sabor suave y reconfortante. Se acompaña usualmente de chocolate con arepa o con pan y huevos. 

Cazuela de mariscos

Región natural: Caribe. 

Ciudades principales: Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. 

Receta vegetariana: no. 

Ingredientes: 

  • Mariscos mixtos (pulpo, calamar, ostras, camarones, entre otros frutos de mar) 
  • Pescado blanco 
  • Caldo de pescado 
  • Cebolla cabezona 
  • Pimentón  
  • Ajo 
  • Achiote 
  • Mantequilla
  • Aceite de oliva 
  • Crema de leche 
  • Pasta de tomate 
  • Leche de coco 
  • Vino blanco 
  • Perejil 
  • Cilantro 
  • Sal y pimienta al gusto. 

La cazuela de mariscos colombiana es un plato emblemático de la costa del país. En él se refleja la influencia afrocolombiana y la riqueza culinaria de la región costera de Colombia.  

La cazuela de mariscos tiene diversos ingredientes aromáticos como el pimentón, el vino y los mariscos. Y su preparación es sencilla, en una cazuela grande, se sofríen cebolla, ajo y pimientos en aceite hasta que estén tiernos. Luego, se agregan mariscos como camarones, calamares y pescado, junto con tomate, coco rallado, caldo de pescado y condimentos como cilantro y achiote. La mezcla se cocina a fuego lento hasta que los mariscos estén cocidos y el caldo se haya espesado. Por tanto, su sabor es envolvente y tiene un atractivo color anaranjado. Se suele acompañar con plátano frito. 

Cuchuco con espinazo

Región natural: Andina. 

Ciudad: Altiplano cundiboyacense (la sabana de Bogotá, Ubaté, Tunja y Sogamoso). 

Receta vegetariana: no. 

Ingredientes: 

  • Cuchuco de trigo hidratado 
  • Espinazo de cerdo 
  • Papa  
  • Papa criolla (papa amarilla) 
  • Frijoles 
  • Alverjas verdes 
  • Zanahoria 
  • Habas 
  • Tallos 
  • Cebolla larga 
  • Ajo 
  • Cilantro 
  • Agua 
  • Sal y pimienta al gusto.

El cuchuco con espinazo es una muestra de la influencia indígena y española en la cocina del altiplano cundiboyacense.  Esta sopa a base de trigo y espinazo de cerdo es muy consumida para almorzar por su sabor reconfortante, porque se cree es una comida nutritiva y tiene una textura interesante. Además, aporta calor en los días más fríos de las montañas andinas. 

Changua

Región natural: Andina. 

Ciudad: Bogotá. 

Receta vegetariana: sí. 

Ingredientes: 

  • Pan, calado (pan seco) o almojábana (amasijo colombiano) 
  • Huevo 
  • Leche 
  • Agua 
  • Cebolla larga 
  • Cilantro 
  • Sal al gusto.

La changua es una sopa tradicional colombiana, aunque es consumida principalmente en Bogotá en el desayuno. Se dice que sus orígenes se dieron en las comunidades chibchas de la zona. Actualmente, es un plato que unos adoran y otros odian por su mezcla tan singular de ingredientes, como la leche con la cebolla y el cilantro. Además, de la textura aguada del pan. En general, es un platillo cremoso y salado que muchos acompañan con bebida de chocolate. 

Changua caballuna

Región natural: Andina. 

Ciudades: Chía, Pacho, Zipaquirá y Muzo. 

Región natural: Andina. 

Receta vegetariana: sí. 

Ingredientes: 

  • Pan o tostadas (pan seco) 
  • Huevo  
  • Patacones (plátano frito y aplastado) 
  • Cebolla larga 
  • Agua 
  • Sal y pimienta al gusto. 

La changua caballuna es una variante de la changua tradicional porque no tiene leche y lleva patacones. Se toma principalmente en los municipios pequeños. Su sabor es delicioso, aunque es un poco aguada. Es ideal para desayunar o cuando hace frío. 

Guandú 

Región natural: Caribe.

Ciudades principales: Barranquilla y Chinú. 

Receta vegetariana: no. 

Ingredientes: 

  • Carne salada de res (pecho) 
  • Ñame (tubérculo) 
  • Guandú (leguminosa) 
  • Yuca 
  • Plátano maduro 
  • Cebolla cabezona 
  • Cebolla larga 
  • Ají dulce 
  • Ajo  
  • Cilantro 
  • Comino 
  • Sal y pimienta al gusto. 

El sancocho o sopa de guandú es una popular sopa del Caribe elaborada a base de ñame, yuca, plátano y carne de res. Se acompaña de arroz blanco, o de coco, algún amasijo de yuca y guarapo de panela (bebida fermentada). Es considerada como un plato de carnaval y se come comúnmente de almuerzo o desayuno. 

Mazamorra chiquita

Región natural: Andina. 

Ciudad: Altiplano cundiboyacense (la sabana de Bogotá, Ubaté, Tunja y Sogamoso). 

Receta vegetariana: no. 

Ingredientes: 

  • Harina de maíz 
  • Costilla o hueso de res 
  • Papa 
  • Papa criolla (papa amarilla) 
  • Frijoles 
  • Habas 
  • Alverjas 
  • Zanahoria  
  • Cebolla larga 
  • Ajo 
  • Tallos 
  • Cilantro 
  • Sal y pimienta al gusto. 

Se cree que la mazamorra chiquita fue creada por los indígenas o campesinos de Boyacá. En pocas palabras, es una deliciosa y espesa sopa, que consiste en papas, diversos tipos de verduras y costilla de res, para almorzar. Da mucha energía y calor dado que se suele consumir en días o lugares fríos, Normalmente, se cocina en leña y se acompaña con un banano o chicha (bebida de maíz fermentada). Es una de las sopas más conocidas en todo el país. 

Algo interesante es su nombre: mazamorra “chiquita”. No es por su tamaño, es porque en Colombia, específicamente en Antioquia, tenemos un tipo de sopa dulce, hecha con maíz blanco, leche y panela que también se llama mazamorra. Entonces, para diferenciarlas se le agrega el término “chiquita” a esa sopa salada. 

Mondongo 

Regiones naturales: Andina y Caribe. 

Receta vegetariana: no. 

Ingredientes 

  • Callos (estómago de vaca) 
  • Carne de cerdo 
  • Papa 
  • Papa criolla (amarilla) 
  • Yuca 
  • Zanahoria 
  • Alverjas 
  • Cebolla larga 
  • Cilantro 
  • Comino 
  • Caldo de pollo  
  • Sal y pimienta al gusto. 

El mondongo es una sopa que básicamente consiste en callos de vaca, carne de cerdo, papas y diferentes verduras. Su origen se remonta a la época de la colonización española, cuando los ingredientes autóctonos colombianos se fusionaron con las técnicas europeas de cocina y la influencia africana.  

El mondongo es especialmente popular en la región Andina del país y se consume en celebraciones y eventos especiales o al momento de almorzar. Su sabor y textura son únicos, normalmente se acompaña de arroz y aguacate. 

Mote de queso 

Región natural: Caribe. 

Ciudades: Montes de María y Sabanas del Bolívar Grande. 

Receta vegetariana: sí. 

Ingredientes: 

  • Ñame (tubérculo) 
  • Queso costeño (queso salado duro) 
  • Suero de leche costeño (similar a la crema agria) 
  • Cebolla larga 
  • Cebolla cabezona 
  • Ajo 
  • Limón 
  • Aceite 
  • Sal y pimienta al gusto. 

El mote de queso tiene sus orígenes principalmente en el siglo XX, durante la guerra de los mil días. Se cree que debido al hambre desatada por este conflicto, el ejército comandado por el general Rafael Uribe Uribe decidió empezar a alimentarse de ñame. Igualmente, se cree que por la herencia árabe y la influencia española infundidas en los hogares colombianos, este plato evolucionó y se convirtió en lo que hoy día conocemos. Es una sopa a basa de ñame, queso costeño y muy sabrosa por sus condimentos, como la cebolla y el ajo.  

Tiene un sabor algo fuerte para algunos paladares, pero es deliciosos y espeso. Se come para almorzar o desayunar. 

Mute santandereano

Región natural: Andina. 

Ciudad: Bucaramanga y San Gil. 

Receta vegana o vegetariana: no. 

Ingredientes: 

  • Pata de res 
  • Costilla de res 
  • Carne de cerdo 
  • Callo de res
  • Maíz pelado cocido 
  • Papa 
  • Papa criolla (papa amarilla) 
  • Ahuyama 
  • Frijoles 
  • Alverjas 
  • Zanahoria 
  • Cilantro  
  • Cebolla larga 
  • Ajo 
  • Agua 
  • Sal y pimienta al gusto. 

El mute tal y como lo conocemos ahora tiene su origen en un cocido o estofados de origen judío-español y portugués, llamado adafina. Pero, claro, sus ingredientes se adaptaron a los que teníamos localmente. De hecho, mute significa “maíz” en quechua.  

Esta sopa, de diversos tipos de carne, papas y verduras, como la ahuyama y las zanahorias, tiene un sabor muy suave y es ideal para cuando tienes mucha hambre o frío. Se suele comer para almorzar y se acompaña con arroz, aguacate y patacones (plátano frito). 

Sancocho de gallina

Regiones naturales: Andina, Orinoquía, Caribe, y Pacífica. 

Ciudades: es común en las principales ciudades del país, como: Bogotá, Medellín, Villavicencio, Cali, Bucaramanga, entre otras. 

Receta vegetariana: no. 

Ingredientes:  

  • Gallina  
  • Papa  
  • Papa criolla (papa amarilla) 
  • Plátano verde 
  • Yuca 
  • Mazorca 
  • Cebolla larga 
  • Ajo 
  • Cilantro 
  • Sal y pimienta al gusto. 

Se cree que el sancocho de gallina, una sopa elaborada con carnes, tubérculos, verduras y condimentos, típico de varios países hispanoamericanos, viene de España. No obstante, Colombia la adaptó y para prepararla se usan ingredientes locales.  

Es muy fácil de preparar, solo debes cocinar la gallina con el ajo, la cebolla y la sal, cuando esté tierna, debes agregar los demás ingredientes hasta que espese. Es deliciosa y rendidora, tal vez sea por eso su gran popularidad, porque es una de las sopas más famosas del país. Literalmente, la encuentras en todo lado. 

Y aunque se suele tomar para almorzar, muchas personas la preparan cuando hacen paseos de olla, que son la tradición de hacer paseos familiares a las afueras de las ciudades, generalmente cerca de la ribera de un río, donde se prepara sancocho y se comparte un rato. Su sabor cuando es hecha en leña es aún más rico. Se acompaña de arroz y aguacate.  

Sancocho de pescado

Regiones naturales: Caribe, Amazónica e Insular. 

Ciudades: Santa Marta, Cartagena, Leticia y San Andrés  

Receta vegetariana: no. 

Ingredientes 

  • Pescado  
  • Papa 
  • Papa criolla (papa amarilla) 
  • Yuca 
  • Mazorca 
  • Plátano verde 
  • Cebolla larga 
  • Aceite 
  • Agua 
  • Comino 
  • Cilantro 
  • Sal y pimienta al gusto. 

El sancocho de pescado es una variante del sancocho de gallina. Se cree que sus orígenes son los mismos, solo que las personas que habitaban las costas colombianas decidieron agregarle pescado, al ser una proteína más común localmente. Se come para almorzar o desayunar y se acompaña de arroz, aguacate y plátano frito. 

Sancocho trifásico

Regiones naturales: Andina, Pacífica y Orinoquía. 

Ciudades: Bogotá, Cali, Villavicencio, entre otras. 

Receta vegetariana: no. 

Ingredientes: 

  • Carnes de res 
  • Carne de cerdo
  • Pollo o gallina 
  • Papas 
  • Papa criolla (papa amarilla) 
  • Yuca 
  • Mazorca 
  • Plátano verde 
  • Guiso (tomate, cebolla y ajo sofritos) 
  • Cebolla larga 
  • Aceite 
  • Cilantro 
  • Agua 
  • Sal y pimienta al gusto. 

Esta sopa es otra variante del sancocho de gallina, solo que tiene 3 tipos de carne: de res, de cerdo y de gallina, de ahí, su nombre sancocho trifásico. Se cree que tiene los mismos orígenes que el sancocho clásico. Esta variante se come para almorzar o desayunar y se acompaña de arroz y aguacate. En cada cucharada hay mucho sabor y consistencia. Pero, no es espeso. Es un plato muy común para celebraciones o eventos especiales. Por ejemplo, navidad o año nuevo. 

Sopa de arroz

Región natural: Andina. 

Ciudades: Bogotá, Chía, Sopó y Pacho. 

Receta vegetariana: no. 

Ingredientes: 

  • Costilla de res 
  • Callos (estomago de vaca)
  • Arroz 
  • Frijoles 
  • Zanahoria 
  • Alverjas 
  • Papa 
  • Papa criolla (papa amarilla) 
  • Cebolla larga 
  • Agua 
  • Sal y pimienta al gusto. 

La sopa de arroz es muy típica en la región Andina, además de su delicioso sabor y rica textura, es muy fácil de preparar. Muchos solo agregan los ingredientes a la olla express y en solo unos minutos estará lista. Es un platillo muy reconfortante que se acompaña popularmente con un banano, aguacate y maíz pira o crispetas. Aunque parezca raro, sus acompañantes combinan muy bien con el sabor de la sopa y hace que quedes muy saciado. 

Sopa de pasta

Regiones naturales: Andina, Amazónica, Caribe, Pacífica, Insular y Orinoquía. 

Ciudades: todas las ciudades principales. 

Receta vegetariana: no. 

Ingredientes: 

  • Carnes de costilla o muslos de pollo 
  • Papa 
  • Papa criolla (papa amarilla) 
  • Pasta (la que más se usa es cabello de ángel o conchas) 
  • Cebolla larga
  • Cilantro
  • Ajo 
  • Sal y pimiento al gusto. 

En realidad, la sopa de pasta es común en diversos países del mundo, como en China, Japón e Italia, algunos dicen que llegó a América a través de los ingleses que la descubrieron en sus viajes a Italia. En Colombia esta sopa se come de almuerzo, en la cena, cuando hace frío o alguien está enfermo, pues es muy ligera. Se acompaña de maíz pira, patacones (plátano frito) y aguacate. 

Más sobre Cultura y Eventos de Colombia

Más guías sobre la cultura de Colombia

Search

About Author

Frank

Frank

Hola, soy Frank Spitzer, el fundador y el corazón detrás de Pelecanus, un operador turístico especializado en viajes por Colombia. Mi trayectoria en viajes es amplia, he viajado a más de 60 países, absorbiendo culturas, experiencias e historias. Desde 2017, he estado utilizando esta riqueza global de experiencia para crear experiencias de viaje inolvidables en Colombia. Soy reconocido como una autoridad líder en el sector turístico colombiano y tengo una profunda pasión por compartir este hermoso país con el mundo. En mi canal de YouTube puedes echar un vistazo a mis aventuras de viaje y a mi perspectiva de Colombia. También participo activamente en plataformas de redes sociales como TikTok, Facebook, Instagram y Pinterest, donde comparto la vibrante cultura y los impresionantes paisajes de Colombia. Para establecer contacto profesional, no dudes en conectarte conmigo en LinkedIn. ¡Acompáñame en este increíble viaje y exploremos juntos las maravillas de Colombia!

youtube Facebook Instagram Pinterest Tiktok