Información Turística de Popayán

Last updated on May 23rd, 2021 at 11:33 pm

Información Turística de Popayán

Popayán se encuentra ubicada en el Valle de Pubenza entre la Cordillera Occidental y Central a 1760 msnm, posición que le confiere un clima que oscila entre 14º y 19º C. La ciudad es uno de los centros religiosos más importantes del país; a ella llegan miles de peregrinos nacionales e internacionales para vivir las festividades de Semana Santa reconocidas como Patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad por la UNESCO en el año 2009.

Además de ser considerada una de las ciudades más bellas y mejor conservadas de Colombia y América Latina, Popayán cuenta también con una gran riqueza histórica y cultural, herencia inmediata de haber desempeñado un rol fundamental durante el Virreinato de la Nueva Granada. La riqueza gastronómica de Popayán fue reconocida en el año 2005 por la UNESCO con la distinción de Ciudad Creativa de la Gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible del país. El visitante puede disfrutar de delicias típicas de la región, tales como empanadas de pipián, carantanta, amasijos, entre otros.

Visitar Popayán es encontrarse con tradiciones precolombinas, riqueza natural, patrimonio gastronómico y cándida elegancia reflejada en las fachadas blancas de sus casas e iglesias.

De todos modos, como agencia de viajes con sede en Bogotá, le daremos el mejor asesoramiento que encontrará sobre Colombia.

Acceso y transporte en Popayán

El aeropuerto Guillermo León Valencia se encuentra a 25 minutos aproximadamente del centro de Popayán.

El transporte público dentro de la ciudad está conformado por buses urbanos y Jeeps que prestan el servicio en la zona rural.

Festividades y eventos en Popayán

Enero:

Carnavales de Pubenza, Semana Santa en Popayán.

Septiembre:

Congreso Nacional Gastronómico de Popayán.

El último viernes de cada mes las calles de la ciudad cobran vida con la noche de los museos, donde los más emblemáticos abren sus puertas de manera gratuita y el tráfico detiene su flujo para permitir el tránsito peatonal y dar paso a las diversas demostraciones artísticas que caracterizan este evento.

Información adicional de Popayán

La temperatura promedio en Popayán es de 17.8 ° C. Los meses más fríos y con mayores precipitaciones son junio y noviembre llegando a 7°C en la noche, así que hay que tenerlo en cuenta a la hora de empacar.

Para Ofrecer

Parque Nacional Natural de Puracé

Declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en 1979. Allí nacen los principales ríos de Colombia: Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá, así como 30 lagunas tranquilas y aguas termales de San Juan, ideales para la contemplación. Hogar de más de 200 especies de orquídeas y tres especies florales amenazadas a nivel nacional.

El Parque Nacional Natural Puracé ofrece diversas actividades de ecoturismo, entre las cuales se destaca el avistamiento del cóndor, ave nacional de Colombia, senderismo, observación de fauna y flora silvestre y camping. La subida al volcán de Puracé toma 4 horas de recorrido y 2 horas de regreso.

Puente del Humilladero

Este monumento histórico construido en 1873 es uno de los más importantes de la ciudad, debido a que antiguamente fue la entrada principal a Popayán. Cerca de aquí se encuentran varios locales y tiendas de artesanías.

Torres del Reloj

Conocida como la “Nariz de Popayán” fue construida entre 1673 y 1682 y es una parada obligada para los turistas que visitan la ciudad por su historia, arquitectura y los objetos que conserva.

Parque de Caldas

El Parque de Caldas fue construido en el año 1537, en la misma fecha en la que se fundó la ciudad y es la plaza principal de la ciudad de Popayán. El parque es nombrado según el ilustre sabio Caldas, del cual se erige una estatua en el centro del lugar. El parque es también parada obligatoria dentro del recorrido por el centro histórico de la ciudad, que se encuentra además rodeado de restaurantes y hoteles. Actualmente es un lugar tranquilo y verde para dar paseos.

Silvia

El pueblo de Silvia es un destino perfecto para experimentar un lado de Colombia diferente a las rutas turísticas tradicionales, gracias a que es el centro de las comunidades indígenas guambianas, quienes conservan aún su lengua, tradiciones y costumbres. El mercado de los martes es el escenario ideal para contemplar el colorido y la tradición de los guambianos al vender sus artesanías y cosechas.

Centro Histórico de Popayán

El centro histórico de Popayán es uno de los más grandes del país y de América Latina, así como uno de los mejor conservados. La arquitectura colonial se mantiene intacta en las iglesias y en el blanco de las fachadas de la ciudad, huella de la elegancia que caracterizaba a la alta sociedad española que vivió en Popayán durante la época de la colonia.

Iglesia de San Francisco

En la Iglesia de San Francisco se encuentra una de las campanas más grandes de América fundida en oro y bronce, llamada la campana de San Antonio. Esta iglesia es hermosa y muy interesante por su estilo barroco tardío neogranadino, declarada Monumento Nacional de Colombia en el año 1996. La iglesia también posee las reliquias de San Margo, traídas desde la ciudad de Roma.

Rincón Payanés

También llamado Pueblito Patojo, es una versión en miniatura de la ciudad que replica a la perfección los monumentos más emblemáticos de Popayán. Entre ellos el Puente del Humilladero, la Torre del Reloj, la Capilla de la Ermita y el Puente Chiquito.

El Morro de Tulcán

Esta montaña artificial en forma de pirámide es el principal sitio arqueológico de Popayán, gracias a los hallazgos precolombinos que datan de los años 500 – 1600 d.C. Tulcán es actualmente un sitio de encuentro para obtener una excelente vista de la ciudad y contemplar los bellos atardeceres que Popayán ofrece.

Otras Atracciones:

Catedral de Nuestra señora de Asunción

Iglesia de Santo Domingo

Museo de Historia Natural

Panteón de los Próceres