Last updated on May 23rd, 2021 at 10:57 pm
La región se extiende desde la Cordillera Oriental hasta el rio Orinoco y desde el rio Arauca hasta el río Guaviare en el Amazonas. Los ríos más importantes de la región, que también delimitan en algunas partes con la frontera venezolana son los ríos Guaviare, Meta, Vichada, Tomo, Arauca y Casanare.
La Orinoquía fue escenario de importantes luchas durante la época de la independencia colombiana y venezolana, ha sido importante en el devenir histórico del país. Es actualmente una región de intensa actividad ganadera, siendo una de sus principales actividades económicas, junto con la extracción de petróleo (Desde el año 1991 el departamento del Casanare fue epicentro del mayor hallazgo de petróleo en la historia de Colombia). Sin embargo, también se encuentran grandes extensiones de tierra cultivada, siendo los productos más importantes el arroz, plátano, yuca y maíz. La agricultura se realiza en áreas de piedemonte de forma comercial y tecnificada y también en áreas de laderas siguiendo prácticas tradicionales.
La temperatura media anual es de 27°C con valores máximos de 33°C y mínimos de 22°C, con un clima intertropical lluvioso de sabana con temporadas de lluvia y verano intenso. La región, considerada como un importante ecosistema en el país, se caracteriza por sus extensas sabanas, espectaculares cumbres montañosas con pajonales y frailejones, y vertientes abruptas cubiertas por bosque húmedo tropical.
Generalmente la región de los Llanos es muy tranquila y cuenta con varios Parques Naturales, territorios vírgenes, paisajes inolvidables por conocer y una inmensa biodiversidad para que el visitante conozca y se sorprenda.
Si está buscando aún más información, podemos recomendarle que consulte nuestra Guía de viajes de los Llanos de Casanare. De todos modos, como agencia de viajes con sede en Bogotá, le daremos el mejor asesoramiento que encontrará sobre Colombia.

Acceso y transporte en Los Llanos
Desde Bogotá se puede llegar a Villavicencio en 3 horas en carro. En general las distancias en la región de la Orinoquía son largas y en muchas partes las carreteras no están pavimentadas. Dependiendo de su itinerario recomendamos volar a determinados destinos.
Se pueden encontrar aeropuertos comerciales en Villavicencio, Puerto Gaitán, Puerto Carreño, Yopal y La Macarena. También se encuentran varios aeropuertos privados que se pueden utilizar en vuelos chárter.
Festividades y eventos en Los Llanos
Abril:
Día de la Araucanidad (Arauca)
Junio:
Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio)
Octubre:
Festival Infantil Internacional de la Música Llanera La Palometa de Oro (Puerto Carreño), Encuentro Mundial de Coleo (Villavicencio)
Noviembre:
Festival Cultural Indígena y El Reinado del Cumaré (Puerto Carreño), Festival de Colonias y encuentro de tres culturas (Guainía)
Diciembre:
Festival Yopal, Corazón Llanero (Yopal), Torneo Internacional de Voz Recia y Contrapunteo el Cimarrón de Oro (Yopal)
Información adicional de Los Llanos
Debido a que la Orinoquía se encuentra en su mayoría por debajo de los 500 m de altitud, no hay mucha variedad de climas. A pesar de la baja altitud, se debe tener en cuenta que, aunque a veces no se sienta, los rayos solares pueden ser bastante fuertes y afectar la piel. Es necesario utilizar protección solar. De igual forma, se debe utilizar protección constante contra las picaduras de mosquitos.
Para Ofrecer

Caño Cristales
Considerado por muchos como el río más hermoso del mundo, Caño Cristales está ubicado cerca al municipio de La Macarena en el Meta. A causa de una planta que crece durante un corto tiempo en el año, el río se adorna de rojo, amarillo, verde, azul, rosa, negro y blanco, ofreciendo un espectáculo natural que no se encuentra en ningún otro lugar.
Parque Las Malocas
En este lugar la tradición cultural llanera tiene su lugar. Acá se invita a caminar por el parque y conocer las costumbres y tradiciones culturales llaneras que nacieron en esa región. El parque está ubicado en el departamento del Meta a 11 kilómetros de Villavicencio.
Bioparque Los Ocarros
Este lugar invita a explorar la fauna y flora de esta maravillosa región, especialmente conocida por tener armadillos gigantes que pueden pesar más de 40 kilogramos. Además, se pueden observar venados, cocodrilos del Orinoco, tortugas, micos, chigüiros (conocidos también como Capibaras) y muchos más animales. Es un espacio que inspira paz en total armonía y respeto con el medio ambiente. El parque apoya la conservación de la biodiversidad de la Orinoquía.
Yopal
Yopal es la capital del departamento de Casanare. Se puede llegar allí en un vuelo de tan solo 25 minutos desde Bogotá. Yopal no sólo ofrece una gran variedad de restaurantes y hoteles de calidad, sino que está ubicado en el piedemonte llanero, un excelente punto para iniciar actividades como safaris, cabalgatas, experiencias ganaderas, entre otras.
Gramalote Campo Ecológico
A solo cinco minutos de Villavicencio se encuentra Gramalote. Este campo rodeado por un lienzo llanero invita a disfrutar de diferentes paisajes con caballos que llevan y enseñan al visitante la belleza de sus fincas, ríos y la sabana llanera.
Safaris
Algunas fincas y haciendas del Orinoco ofrecen experiencias con la biodiversidad de la región. Dependiendo de la temporada (seca o con lluvias), los visitantes pueden explorar las gigantescas llanuras en vehículos 4×4, a caballo o inclusive en tractores. Algunas fincas también tienen lagos en los cuales el visitante puede dar un paseo en canoa. El ecosistema local es tan variado que, en un safari, el visitante puede encontrar una gran cantidad de animales. Entre muchos otros, en la Orinoquía, se pueden encontrar venados, cocodrilos, caimanes, tortugas, monos, chigüiros (también conocidos como capibaras), anacondas, más de 400 especies de aves, osos hormigueros, zorros, ocelotes, pumas, jaguares entre otros.