Last updated on May 24th, 2021 at 12:08 am
Estos cuatro departamentos se encuentran en el centro del occidente colombiano, donde en torno al grano de café han construido un imperio cultural y paisajístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2011. Las condiciones climáticas del eje cafetero varían desde temperaturas de -8°C en los Nevados y 29°C en los Valles. Dentro de la variedad geográfica de la región se encuentran las condiciones ideales (entre los 1.200 y 1.800 msnm) para el cultivo y producción de un grano de alta calidad, cuyo mayor logro es el reconocimiento a nivel mundial a través del ícono publicitario “Juan Valdez”, que logró posicionar el café colombiano como el mejor del mundo. Si está buscando aún más información, podemos recomendarle que consulte nuestra Guía de viajes del Eje Cafetero. De todos modos, como agencia de viajes con sede en Bogotá, le daremos el mejor asesoramiento que encontrará sobre Colombia. Como en el resto de Colombia hay una red de buses de servicio público que conectan los distintos municipios cercanos y las ciudades. Sin embargo, por comodidad, recomendamos el uso de transporte privado. Existen tres aeropuertos en las principales ciudades del eje cafetero; Armenia, Manizales y Pereira. Agosto: Fiestas de la Cosecha. Enero: Carnaval del Diablo en Riosucio, Feria de Manizales. Agosto: Festival Nacional del Pasillo colombiano. Junio: Reinado Nacional del Café. Diciembre: Festival de Velas y Faroles. Armenia La temperatura promedio anual es de 19.4°C. El mes con mayor precipitación es noviembre. Aunque al ser zona montañosa, es mejor ir preparado para una lluvia sorpresiva. Pereira La temperatura promedio anual es de 20.6°C. La ciudad tiene una cantidad significativa de lluvia durante todo el año. Manizales La temperatura promedio de Manizales es de 18°C y los meses más lluviosos son abril y octubre. Sin embargo, hay que ir preparado para lluvia cualquier día del año. Ubicado en el pueblo de Calarcá, el Jardín Botánico del Quindío se extiende en 15 hectáreas y posee una amplia variedad de colecciones de especies. Este bosque tropical ofrece una amplia gama de actividades ecoturísticas, entre ellas el avistamiento de más de 110 especies de aves autóctonas, observación de plantas carnívoras y acuáticas, senderismo por lo frondosos jardines, entre otros. La mayor atracción del Jardín Botánico es el mariposario, calificado como el mejor diseñado del mundo. En este invernadero el visitante puede recorrer los caminos en medio de cascadas, mientras más de 1.000 mariposas de diferentes especies revolotean alrededor. Este imponente parque es hogar de tres de los seis glaciares existentes en Colombia (Nevado del Ruiz, Nevado de Santa Isabel y Nevado del Tolima). Ubicado en el corazón de la zona cafetera, es el principal atractivo para la práctica de actividades como el ciclomontañismo, el trekking y escalada en hielo y en roca. Dependiendo de las condiciones en las que se encuentren los nevados y así mismo de las recomendaciones del Servicio Geológico Colombiano algunas zonas del parque pueden restringirse. Este acogedor pueblo se distingue por la arquitectura de su plaza y de sus casas antiguas construidas en bahareque y en tapias de barro. El visitante puede observar y obtener información del proceso de elaboración de diferentes tipos de artesanías, entre ellas las de guadua, planta característica de la región que se asemeja al bambú. Colombia posee 1.921 especies de aves, de las cuales 79 se aprecian exclusivamente en el territorio colombiano. El país es además destino de 197 especies de aves migratorias, posicionándose así como el primer país del mundo en diversidad de aves. El 70% de las especies se encuentran en la región cafetera, siendo así uno de los destinos más privilegiados para para el avistamiento de aves. Tan sólo en el departamento del Quindío habitan más de 500 especies de aves, siendo así una de las principales actividades ecoturísticas de la región. A tan solo 30 minutos de Salento se encuentra este magnífico lugar, donde el árbol nacional de Colombia crece hasta los 60 metros de altura, característica que convierte a la Palma de Cera en la palma que crece a mayor altura sobre el nivel del mar en todo el mundo. El Valle del Cocora es un destino turístico muy popular en Colombia, no sólo por su belleza paisajística, sino también por las diversas actividades que este destino ofrece, entre ellas la observación de aves y cabalgatas. Filandia es uno de los pueblos más hermosos de toda la región cafetera debido a la belleza arquitectónica de sus casas y a la vida relajada de sus habitantes. Gracias a que el pueblo no presenta una gran afluencia turística, el visitante puede recorrer el pueblo en una tranquila caminata para apreciar las pintorescas fachadas de las edificaciones. Museo del Oro Quimbaya Una imponente cascada de 95 metros de altura alimenta el baño de de los visitantes con relajantes aguas termales que se dividen en cinco ramificaciones acuíferas. Este lugar es frecuentado por cientos de personas que buscan un descanso natural y una recarga de energía medicinal para sus cuerpos. Visitar el Eje Cafetero es vivir y entender la cultura e historia que existe detrás de una taza de café colombiano. En las fincas cafeteras el visitante puede realizar recorridos guiados por los frondosos cafetales de la región, en donde podrá conocer el proceso de cosecha, recolección, producción y preparación del grano, y finalizar con una degustación de café de origen recién cosechado. El pueblo de Salamina es monumento nacional desde el año 1982 y pertenece a la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. En la arquitectura de sus casas y calles se aprecian detalles del paisaje cultural cafetero, más el minucioso trabajo de arte observable en la madera de las puertas, balcones y ventanas de sus casas, característica que destaca a Salamina de otros pueblos de la zona cafetera. Salamina conserva todo el encanto y estilo impuesto durante la colonización antioqueña, preservada durante años por la violencia que vivió el país, lo que aisló a este pueblo por muchos años.
La gentileza y amabilidad de su gente complementan el placer que produce filtrarse entre los paisajes de haciendas cafeteras y de grandes cultivos de plátano, tupidas montañas, cuyos colores y formas permiten pensar que son asistidas diariamente por hábiles jardineros.
Acceso y transporte en el Eje cafetero
Festividades y eventos en el Eje cafetero
Risaralda
Caldas
Quindío
Información adicional del Eje cafetero
Para Ofrecer
QUINDÍO
Jardín Botánico del Quindío
Parque Nacional Natural Los Nevados
Salento
Observación de Aves
Valle del Cocora
Filandia
Otras atracciones:
RISARALDA
Termales de Santa Rosa de Cabal
Fincas de café
CALDAS
Salamina