Febrero de 2021 Resumen de conexiones de vuelo a COLOMBIA

Satena Airlines

Last updated on April 7th, 2021 at 06:07 pm

Querido viajero

Mi nombre es Frank y dirijo una agencia de viajes en Bogotá, Colombia. ¡Diviértete leyendo!

Luego de un cierre total, los primeros vuelos nacionales e internacionales están dando inicio nuevamente en Colombia. Por lo tanto, hemos creado una descripción general a continuación para resumir el progreso y el estado actual de todas las conexiones de vuelo. Encontrarás los 4 aeropuertos más grandes al principio y debajo de todos los aeropuertos en orden alfabético.

La información contenida aquí es sólo para orientación general sobre asuntos de interés. Dada la naturaleza cambiante de las leyes, reglas y regulaciones, se pueden presentar demoras, omisiones o inexactitudes en la información expuesta.

Nota: Este blog se actualizó por última vez el 4 de enero.

Content

Requisitos para vuelos internacionales a Colombia –  Cronología

ACTUALIZACIÓN del 3 de enero de 2021

A partir de hoy, los viajeros a Colombia deben presentar una prueba de PCR para Covid-19 con resultado negativo. La reimposición de este requisito se establece en la Resolución 2532 del 31 de diciembre de 2020 emitida por el Ministerio de Salud, obedeciendo la orden del Juez Legro (ver actualizaciones pasadas).

Lo que necesitas saber:

  • La prueba debe haberse realizado no más de 96 horas antes del vuelo.
  • Todos los viajeros, independientemente de su edad y nacionalidad, deben realizarse la prueba.
  • Solo pueden embarcar sin prueba los pasajeros que tengan dificultades para realizarsela o para obtener el resultado antes del vuelo. Sin embargo, deben realizar la prueba al llegar a Colombia y aislarse durante 14 días, o menos en caso de que el resultado sea negativo.
  • La Secretaría de Salud local verificará que los viajeros cumplan con el aislamiento.

ACTUALIZACIÓN del 4 de diciembre de 2020

El ministro Fernando Ruiz declaró imposibilidad de cumplir con la sentencia emitida por el juez Legro ya que esta es contradictoria a las recomendaciones de la OMS y la OPS, de igual forma carecen de fundamento científico. Este fallo afecta la estrategia de control sanitario del gobierno -dijo Ruiz.

Agregó que mientras este tema sea resuelto legalmente, las personas que viajan a Colombia aún pueden viajar sin mostrar la prueba de PCR o estar sometidas a una cuarentena obligatoria de 14 días.

ACTUALIZACIÓN del 3 de diciembre de 2020

El juez Giovanny Humberto Legro confirmó el mandato que ordena al Ministerio de Salud exigir pruebas de PCR negativas a los viajeros procedentes del exterior. Respondió a las preguntas del Ministro y dio a las autoridades de salud 4 días para cumplir.

En cuanto a los demás detalles, reiteró que el PCR debe ser exigido, al menos hasta que se cumplan tres condiciones principales:

  1. Se haga una distribución de una vacuna segura y eficaz en el país,
  2. los brotes de Covid-19 se controlen tanto en Colombia como en el país de origen del viajero, y
  3. el gobierno decrete el fin de la emergencia sanitaria en el territorio nacional y garantice las condiciones epidemiológicas y de bioseguridad en la población.

La única excepción se aplicaría a los niños menores de 2 años.

Sobre la cuarentena, la orden es que los viajeros con una prueba tomada más de 48 horas antes, sin importar el resultado, deben cumplir con 14 días de aislamiento o cuarentena en su casa o lugar de alojamiento.

La razón epidemiológica detrás de esto es que cuando se realiza la prueba, el resultado puede ser negativo pero la infección aún se puede estar incubando (esta etapa generalmente toma de 3 a 5 días), por lo cual la cuarentena es para la prevención.

ACTUALIZACIÓN del 1 de diciembre de 2020

Tras conocer el mandato del juez, Fernando Ruiz Gómez, Ministro de Salud, ha mostrado un claro desacuerdo. La decisión de anular el requisito de la prueba de PCR negativa se había tomado sobre una base epidemiológica y no encontró la razón científica en esta.

En respuesta, el Ministro afirmó que la institución no cumplirá con la orden hasta que el juez dé 4 explicaciones específicas. Estas son el marco de tiempo, los criterios epidemiológicos, el tipo de PCR que se requerirá y el plazo para que la medida entre en vigencia, ya que no fuera posible implementar los cambios de inmediato.

ACTUALIZACIÓN del 26 de noviembre de 2020

El juez Giovanny Humberto Legro del Undécimo Juzgado Administrativo de Bogotá ordenó al gobierno nacional comenzar a exigir nuevamente la prueba de PCR negativa para Covid-19 a los pasajeros de viajes internacionales.

¿Por qué? Resulta que el abogado Alberto Elías González dictó una tutela (mecanismo legal el amparo de derechos constitucionales) en contra del Ministerio de Salud por considerar que sus derechos fundamentales a la vida, la salud, la salud pública y el principio de interés común estaban siendo vulnerados ya que los viajeros podían venir a Colombia sin presentar una prueba de coronavirus negativa.

Este juez estudió la acción judicial y concluyó que las autoridades deben exigir nuevamente la prueba. Además de eso, los viajeros aparentemente deberían cumplir con un aislamiento o cuarentena de 14 días en su lugar de alojamiento.

De igual manera el juez argumentó que aunque haya un PCR negativo no es 100% eficiente para mitigar la transmisión o expansión del virus al igual que las otras medidas implementadas por el gobierno, sí actúa como un filtro para evitar que las personas infectadas ingresen al país.

Asimismo, afirmó que la capacidad de vigilancia y salud pública del país es deficiente, contrariamente a lo estipulado por la OMS y la OPS, por lo que son necesarios otros filtros preventivos.

ACTUALIZACIÓN del 4 de noviembre de 2020

El Ministerio de Salud anunció que ya no será necesaria la prueba de PCR. Esta medida se hizo efectiva por el artículo 1 de la Resolución No. 1972.

Ahora, las aerolíneas deben informar a los pasajeros que una vez que lleguen a Colombia, serán monitoreados por su aseguradora, la Secretaría de Salud o el Centro Nacional de Contactos para Seguimiento (CCNR). Por tanto, todos los viajeros (nacionales y extranjeros) deben informar vía telefónica (las entidades estarán en contacto) si presentan síntomas relacionados con Covid-19 durante los próximos 14 días de llegada.

ACTUALIZACIÓN de septiembre de 2020

Todos los viajeros del extranjero deben tener una prueba de PCR Negativa para COVID-19 realizada no más de 96 horas antes de abordar. Esta prueba será necesaria para todos los vuelos a partir del 1 de octubre.

Los siguientes requisitos siguen siendo los mismos:

  • Diligencia el formulario online Check Mig entre 24 y 1 horas antes de tu vuelo para facilitar tu control de emigración. A los pasajeros que no hayan completado previamente la solicitud Check-Mig se les negará el embarque. Este proceso será verificado por Migración Colombia una vez que ingreses al país.
  • Haz efectivo el registro de la aplicación Coronapp en un teléfono móvil, de esta forma podrás informar tu estado de salud antes del vuelo y durante los próximos 14 días. Descarga la aplicación:  AndroidIOS
  • Cualquier persona que tenga fiebre o síntomas asociados con Covid-19 no podrá abordar.

Medidas durante el vuelo

  • Uso permanente de tapabocas (se recomienda cambiar las mascarillas para vuelos de más de 2 horas).
  • Lavado / desinfección frecuente de manos.
  • Mantener un distanciamiento social de 2 metros mínimo en aeropuertos.
  • Los pasajeros deben permanecer en el asiento asignado durante todo el vuelo.
  • El nuevo reglamento establece que las aerolíneas deben designar un baño exclusivo para la tripulación, siempre y cuando haya suficientes para el uso de los pasajeros sin generar aglomeraciones. En este caso, los baños deben asignarse según la ubicación de los pasajeros.
  • Cuando se vayan a distribuir alimentos, se debe hacer en recipientes sellados, preenvasados ​​y con la ubicación de la letra en la aeronave para evitar que los pasajeros de la misma fila coman al mismo tiempo. Además, para vuelos de menos de dos horas, las aerolíneas deben abstenerse de realizar actividades de servicio a bordo.
  • Se sugiere que los viajeros guarden el mayor silencio posible durante el viaje, ya que esto disminuye el riesgo de transmisión.

Preguntas frecuentes para extranjeros:

  • ¿Cómo sé si mi vuelo a Colombia fue cancelado? Es recomendable consultar el estado de tu vuelo directamente con la aerolínea.
  • ¿Tengo que hacer cuarentena una vez que llegue a Colombia? No, se requiere una prueba de PCR negativa para COVID-19 para ingresar al país. Por tanto, la cuarentena ya no es necesaria. Hasta el día de hoy, los viajeros a Colombia no tienen que hacer cuarentena siempre que cumplan con las medidas mencionadas anteriormente.
    * Para los viajeros que llegaron en vuelos humanitarios entre el 19 y el 30 de septiembre sin la prueba de PCR, hubo una cuarentena obligatoria de 14 días en el lugar de alojamiento.
    * A los colombianos sin una prueba de PCR no se les podía negar la entrada al país, pero tenían una cuarentena obligatoria de 14 días y una prueba realizada de inmediato.
  • ¿Puedo ingresar a Colombia sin importar el resultado de mi prueba de PCR? Solo puedes viajar si el resultado de tu prueba de PCR esa negativo.
    * A los extranjeros que no cumplan con los protocolos (que lleguen sin una prueba de PCR, un resultado negativo o una prueba realizada más de 96 horas antes) se les puede negar la admisión al país.
  • ¿Son válidas las pruebas rápidas de COVID-19? No, solo se admiten pruebas de PCR.
  • ¿Necesito visa para ingresar a Colombia? Los requisitos de visa en Colombia dependen del propósito de tu viaje. Revisa el siguiente enlace para comprobar la información.
  • ¿Qué hago si mi visa expira durante la emergencia sanitaria en Colombia? A los extranjeros que se les haya vencido su visa tienen un mes a partir del 21 de septiembre de 2020 para solicitar un salvoconducto (salvoconducto SC-2) o salir del país. El salvoconducto otorga un plazo de 30 días para que el extranjero pueda resolver su situación migratoria o salir del país cuando las circunstancias lo permitan. Sin él, no puedes solicitar una nueva visa.
  • ¿Y qué pasa con el permiso PIP o PT (permiso de turismo) vencido? Los extranjeros con permisos PIP como los que ingresaron por turismo tendrán hasta un mes más a partir del 1 de octubre de 2020 para adelantar el proceso de renovación, obtener una visa o salir del país. La extensión de permisos de turismo (PTP) solo se puede solicitar una vez.
  • ¿Cómo programo una cita con Migración Colombia? Debes completar el formulario FUT en línea y adjuntar los documentos solicitados. Luego, puedes pedir una cita en el mismo sitio web. La fecha límite de programación de citas para el papeleo es el 15 de diciembre de 2020.
  • ¿Qué pasa si no realizo el trámite correspondiente? “El extranjero que no realice el trámite correspondiente para una nueva visa, registro de visa, solicitud de cédula de extranjero o Permiso Temporal de Permanencia (PTP) en el tiempo estipulado en la resolución, incurrirá en una causa de infracción migratoria y se iniciará el proceso sancionador de acuerdo con la normativa vigente”. Resolución 2223 de 2020 – Migración Colombia
  • ¿Necesito un seguro médico para viajar a Colombia? Es muy recomendable que tengas cobertura de seguro médico internacional ya que el Ministerio de Relaciones Exteriores puede verificar esta certificación en la visa de Visitante (V) y otros tipos de solicitudes de visa.

¿Cuál es la situación actual en Colombia?

El comercio y el turismo se está reabriendo lentamente al público con algunas restricciones. Los centros comerciales, restaurantes, tiendas y otros establecimientos tomarán medidas de prevención al ingresar, entre estas: la toma de temperatura y la desinfección tanto de manos como de zapatos. Los establecimientos también funcionan con una capacidad reducida, lo que significa que es posible que tengas que esperar un poco más de lo habitual para ingresar a un restaurante, por ejemplo.

Toques de queda y restricciones

ACTUALIZACIÓN 21 de diciembre de 2020: Como estaba previsto, se anunciaron nuevos toques de queda y restricciones en algunas capitales de Colombia. El Pico y Cédula es la medida más común y significa que los ciudadanos pueden salir a comercios, bancos, supermercados y otros establecimientos en función del último dígito de su identificación.

Territorio Nacional: En todo el país está prohibido vender alcohol en bares, restaurantes y algunos otros establecimientos después de las 10:00 pm.

Bogotá: El Alcalde recomendó el aislamiento voluntario antes del 24 y 31 de diciembre y la realización de reuniones de hasta 10 personas. Hay Pico y Cédula del 21 de diciembre al 15 de enero de 2021 y solo un miembro de la familia puede ir de compras.

En Bogotá, esta medida funciona de esta manera: en los días impares solo pueden ingresar a las tiendas aquellos que cuenten con identificación terminada en un dígito par, mientras que en los días pares solo podrán ingresar a las tiendas las personas con identificación terminada en un número impar. Se aplica a restaurantes, supermercados, minimercados, centros comerciales, gimnasios, bancos y notarios (todos los establecimientos relacionados con la compra o provisión de bienes y servicios). Están exentos los centros de salud, farmacias y servicios funerarios. También existe una excepción cuando se requiere que 2 o más personas asistan a trámites notariales, bancarios, financieros y administrativos.

A partir del 5 de enero 2021 a las 00:00 horas, 3 zonas de Bogotá estarán en cuarentena hasta las 11:59 pm del 17 de enero. Los habitantes de Suba, Engativá y Usaquén no pueden salir de sus casas durante estos días para fines distintos a los de necesidades y trámites básicos. Estas zonas tienen los niveles de ocupación de UCI más altos de la ciudad. También habrá toque de queda de 8 pm a 5 am y no habrá venta de alcohol los fines de semana. Pico y cédula seguirá vigente.

Cundinamarca: A partir del 7 de enero de 2021 hasta el 11 de enero, el departamento de Cundinamarca tendrá toque de queda de 8 pm a 5 am, Ley Seca a partir de las 8 pm y Pico y cédula.

Medellín: A partir del martes 22 de diciembre 2020 habrá Pico y Cédula, por lo que las personas cuyo último dígito de identificación sea par pueden salir en días pares y las identificaciones terminadas en números impares pueden salir en días impares. El mismo día, el departamento de Antioquia entra en alerta roja hospitalaria debido a la alta ocupación de UCI.

Además, habrá toque de queda continuo desde el 24 de diciembre a las 8 pm hasta el 26 de diciembre a las 6 am, y desde el 31 de diciembre a las 8 pm hasta el 2 de enero a las 6 am. Y el famoso alumbrado navideño de Medellín está suspendido hasta la primera semana de enero.

Cali: Esta ciudad también declaró alerta roja sanitaria. Por tanto, Pico y Cédula está vigente del 16 al 23 de diciembre 2020. Hay toque de queda de 11 pm a 5 pm y una restricción de venta de alcohol de 10 pm a 5 am.

Todas las medidas aplican hasta el 23 de diciembre a las cero horas y se pueden prorrogar en función del comportamiento del contagio. El domingo 27 de diciembre habrá Ley Seca y toque de queda a partir de las 9:00 pm por la final del torneo de fútbol colombiano.

Área Metropolitana de Barranquilla: 4 municipios (Soledad, Malambo, Gapala y Puerto Colombia) tendrán toque de queda entre el 24, 25 y 26 de diciembre de 11 pm a 6 am. Aunque Barranquilla no ha decidido imponer ninguna medida, se espera que lo haga en las próximas horas. Se permiten 10 personas para reuniones sociales y está prohibido beber alcohol en espacios públicos y establecimientos comerciales no autorizados.

Además, la circulación y venta de alcohol estará restringida los días 24, 25 y 26 de diciembre de 23 a 6 horas y el 1 de enero a partir de las 1 de la mañana. La fase de aislamiento selectivo y distanciamiento individual responsable se extiende hasta el 16 de enero de 2021 en Barranquilla.

Cartagena: Las restricciones se centran en establecimientos comerciales. Para el 25 de diciembre y 1 de enero de 2021, los establecimientos comerciales estarán abiertos hasta las 2:00 a.m, excepto tiendas, billares, estancos, mercados de bebidas y licorerías, cuyo horario está restringido hasta las 10:00 p.m.

Las reuniones familiares deben ser de un máximo de 10 personas y las reuniones sociales están restringidas en complejos cerrados, lugares públicos o centros comerciales y recorridos por el vecindario. Las playas son solo para el tránsito de peatones, por lo que no está permitido permanecer ni nadar en ellas, excepto en algunas áreas autorizadas para reapertura.

Bucaramanga: Entre el 15 y el 23 de diciembre 2020, el toque de queda va de las 11 pm a las 4 am, pero los fines de semana va de las 11 pm a las 5 am. Los días 24 y 31, el toque de queda se extiende hasta las 5 am, pero el alcalde quiere extenderlo hasta la 1 pm.

Además, están prohibidos los eventos públicos y privados, así como las reuniones con más de 10 asistentes. La capacidad máxima en los establecimientos comerciales es del 30% y los bares y establecimientos de venta de licores pueden estar abiertos hasta las 11 de la noche. También existe Pico y Cédula según el último dígito del DNI. Las personas con ID que terminan en números pares pueden salir en días pares y viceversa.

Santander: La restricción de Pico y Cédula se aplica a un par de números cada día, a diferencia de otros departamentos. Ve los detalles sobre Vanguardia. Asimismo, se decretó toque de queda en todo el departamento todos los días del 30 de diciembre al 16 de enero de 2021 desde las 11 pm hasta las 5 am. Además, los fines de semana del 31 de diciembre al 2 de enero y del 8 al 12 de enero, hay toque de queda continuo y Ley Seca.

Montería: Hay Pico y Cédula desde el 21 de diciembre hasta el lunes 11 de enero de 2021. Aquí, funciona de forma un poco diferente. De 8 am a 1 pm, solo aquellos cuyo DNI termine en número par pueden ingresar a supermercados, tiendas, bancos y establecimientos comerciales, mientras que de 1 pm a 6 pm, solo se permiten personas cuyo DNI termine en número impar.

Riohacha: Hay toque de queda de 12 am a 4 am y Pico y Cédula para bancos.

Cúcuta: Ha habido toque de queda desde el 15 de diciembre 2020 hasta el 21 de este mes, aunque se puede prorrogar hasta el 2021.

Departamento de Meta: Los 29 municipios del Meta tendrán toque de queda los días 24 y 31 de diciembre 2020 desde las 10 de la noche hasta las 5 de la mañana del día siguiente.

ACTUALIZACIÓN 30 de octubre de 2020: Gobiernos locales de diferentes ciudades colombianas establecieron toque de queda durante el fin de semana largo del 30 de octubre al 2 de noviembre (por Halloween) para frenar un posible aumento de casos de Covid-19.

Si bien Bogotá descartó la medida, otras capitales y ciudades más pequeñas decretaron el toque de queda en distintos momentos. Boyacá y Tolima lo ordenaron para todo su territorio, Antioquia para la mayoría de los municipios incluyendo Medellín y otras ciudades como Bucaramanga, Manizales, Armenia, Montería y Neiva también implementaron la medida.

El toque de queda estaba dirigido a toda la población de la ciudad o, en algunos casos, solo a los menores. Además, en algunas ciudades, el toque de queda estuvo acompañado de la prohibición de vender, comprar y / o consumir alcohol.

Ten esto en cuenta, porque los toques de queda pueden implementarse en las próximas semanas o meses como medida preventiva.

Daños en las regiones costeras de Colombia

ACTUALIZACIÓN el 20 de noviembre de 2020: En los últimos días, desafortunadamente, las regiones costeras de Colombia han sufrido una gran devastación debido al huracán Eta y, más recientemente, al huracán de categoría 5 Iota.

San Andrés y el archipiélago de Providencia, especialmente en el Caribe, han sido los más afectados. El 98% de la infraestructura de la isla de Providencia está destruida y una persona muere. En San Andrés, el 60% del territorio quedó sin energía durante horas debido a las inundaciones y daños.

Pero otras regiones de Cartagena, Barranquilla y Chocó en la costa del Pacífico apenas se han visto afectadas por este fenómeno natural. Más de la mitad de los municipios del Chocó se han visto afectados por inundaciones de ríos y deslizamientos de tierra relacionados con la temporada de lluvias. Hay al menos 35.000 personas afectadas, una muerta, una desaparecida y alrededor de 50 casas dañadas o completamente destruidas. Otras consecuencias son las carreteras principales bloqueadas por avalanchas y el colapso de puentes, dejando a varias localidades aisladas.

Esta es la primera vez que un huracán de categoría 5 azota el país. Además, como consecuencia indirecta, otras ciudades costeras y del interior están en riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, y seguramente presentarán fuertes lluvias como se está viendo en Bogotá.

Por lo tanto, si planeas visitar el país, asegúrate de consultar las noticias y sitios como el IDEAM para ver el estado y las previsiones meteorológicas. San Andrés y Providencia al menos no estarán en el radar del turismo por algún tiempo. Afortunadamente, ciudades como Bogotá tienen una amplia oferta de turismo cultural que debes considerar.

Requisitos para vuelos internacionales desde Colombia

Los requisitos dependen del país de destino. Consulta de antemano la normativa sanitaria y migratoria del país al que te diriges.

  • Diligencia el formulario online Check Mig entre 24 y 1 horas antes de tu vuelo para facilitar tu control de emigración.
  • Registro de la aplicación Coronapp en un teléfono móvil para informar tu estado de salud antes del vuelo y durante los próximos 14 días. Descarga la aplicación: AndroidIOS
  • Los viajeros fuera de Colombia ahora pueden realizar la prueba de PCR en laboratorios privados y públicos autorizados por el Instituto Nacional de Salud presentando su boleto ya que el resultado negativo puede ser requerido antes de la salida a algunos países.
  • Se permitirá el acceso de pasajeros al aeropuerto un máximo de 3 horas antes de la salida para evitar multitudes. Se recomienda llegar 2 horas antes.
  • Uso permanente de tapabocas (se recomienda cambiar las mascarillas para vuelos de más de 2 horas)
  • Lavado / desinfección frecuente de manos.
  • Distanciamiento social de 2 metros mínimo en aeropuertos.
  • Los pasajeros deben permanecer en el asiento asignado durante todo el vuelo.
  • Para vuelos cortos, se recomienda no utilizar los baños del avión.

Preguntas frecuentes para ciudadanos colombianos:

  • Para obtener información sobre el procedimiento de pasaporte en Bogotá, sigue este enlace.
  • Para reservar tu cita para el procedimiento, sigue este enlace.
  • Para la emisión de pasaportes fuera de Bogotá debes consultar directamente con las Gobernaciones de los departamentos donde se emite este documento.
  • Los procedimientos de visado deben consultarse directamente con las autoridades consulares o de inmigración del país de destino.
  • Para cualquier emergencia que ocurra en el exterior, existe un formulario en línea para el registro de emergencias y desastres que facilitará la asistencia de los consulados.
  • Para el servicio al ciudadano, sigue este enlace.

Requisitos para vuelos domésticos dentro de Colombia

  • Para vuelos a San Andrés, se requiere un resultado negativo de la prueba PCR COVID-19 tomada hasta 96 horas antes de la salida.
  • Para departamentos con baja tasa de contagio y cuya principal vía de acceso sea vía aérea, resultado negativo de la prueba de coronavirus, válido por no más de 48 horas.
  • Se permitirá el acceso de pasajeros al aeropuerto un máximo de 3 horas antes de la salida para evitar multitudes. Se recomienda llegar 2 horas antes.
  • Uso permanente de mascarillas (se recomienda cambiar las mascarillas para vuelos de más de 2 horas)
  • Lavado / desinfección frecuente de manos.
  • Distanciamiento social de 2 metros mínimo en aeropuertos.
  • Los pasajeros deben permanecer en el asiento asignado durante todo el vuelo.
  • Para vuelos cortos, se recomienda no utilizar los baños del avión.

Nota: Aerolíneas, aeropuertos y Oficinas de Migración son responsables de asegurar las medidas de bioseguridad y controlar el flujo y el estado de salud de los viajeros, pero la responsabilidad individual como ciudadanos es la primera medida clave de control de la emergencia sanitaria.

Vuelos nacionales e internacionales en Colombia

Actualización del 20 de diciembre de 2020:

Colombia anunció el cierre de vuelos desde y hacia Reino Unido luego de que se detectara una nueva variación del virus. Entonces, a partir del 21 de diciembre, todos los vuelos desde ese país, ya sean directos o conexiones, están prohibidos.

Solo se permite el ingreso al país de los siguientes viajeros: colombianos y extranjeros con residencia permanente en Colombia y sus beneficiarios, personas pertenecientes a entidades diplomáticas, extranjeros que inicien su vuelo al país antes de la fecha de vigencia de la Resolución y tripulantes de la aeronave.

Además, los extranjeros inadmisibles deben regresar a su país de origen inmediatamente después de su llegada. Para tal efecto, la aerolínea hará los arreglos necesarios para devolverlos en el próximo vuelo y asumirá los costos involucrados.

Los viajeros que abordaron antes de que se hiciera cumplir la medida deberán cumplir con el aislamiento y la cuarentena de 14 días, además de informar a las autoridades sanitarias si presentan algún síntoma asociado al Covid-19. Las personas que ingresaron al país desde el 12 de diciembre también deberán ser puestas en cuarentena y ser evaluadas por la EPS o autoridad sanitaria regional.

Actualización del 10 de noviembre de 2020:

El lunes 9 de noviembre, los titulares nacionales se volvieron locos anunciando que Colombia restringiría la entrada de ciudadanos de 7 países. Estos eran Argentina, Canadá, Chile, Francia, Alemania, España y los Países Bajos.

La noticia se difundió luego de que se filtrara a los medios de comunicación un memo interno de la Directora de Asuntos Migratorios, Consulares y Atención al Ciudadano, Fulvia Benavides, dirigido a los consulados en el exterior. El documento indicaba que el gobierno había decidido restringir temporalmente a los viajeros no esenciales de los países mencionados, como medida recíproca a las restricciones de entrada que estas naciones mantenían contra los colombianos.

Entonces, a partir del 10 de noviembre, a los nacionales de esos países solo se les permitiría ingresar con una visa y no solo con su pasaporte, como antes.

La buena noticia es que esta medida no se implementó y el memo era una comunicación inicial que necesitaba la aprobación de otras autoridades gubernamentales. Luego Benavides emitió una nueva circular pidiendo a los funcionarios del consulado que ignorara la comunicación anterior y enfatizando que no se establecerán restricciones de viaje para esos visitantes.

Actualización en septiembre de 2020:

Desde el 21 de septiembre de 2020, 4 aeropuertos volvieron a ofrecer vuelos internacionales. Estos son El Dorado en Bogotá, José María Córdova en Rionegro (Medellín), Alfonso Bonilla Aragón en Cali y Rafael Nuñez en Cartagena. Hay 9 destinos permitidos por ahora:

    • Estados Unidos
    • México
    • República Dominicana
    • Brasil
    • Ecuador
    • Bolivia
    • Guatemala
    • Chile
    • Panamá

Bogotá, Distrito Capital, Aeropuerto Internacional El Dorado, BOG

Vuelos internacionales

Vuelos nacionales

Medellín / Rionegro, Antioquia, Aeropuerto Internacional José María Córdova, MDE

Vuelos internacionales

Vuelos nacionales

Cartagena, Bolívar, Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, CTG

Vuelos internacionales

Vuelos nacionales

Cali / Palmira, Valle del Cauca, Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, CLO

Vuelos internacionales

Vuelos nacionales

Apartadó / Carepa, Antioquia, Aeropuerto Antonio Roldán Betancourt, APO

Vuelos nacionales

Arauca, Arauca, Aeropuerto Santiago Pérez Quiroz, AUC

Vuelos nacionales

Armenia / La Tebaida, Quindío, Aeropuerto Internacional El Edén, AXM

Vuelos internacionales

  • Fort Lauderdale Spirit  

Vuelos nacionales

Bahía Solano, Chocó, Aeropuerto José Celestino Mutis, BSC

No hay vuelos por el momento

Barrancabermeja, Santander, Aeropuerto Yariguíes, EJA

Vuelos nacionales

Barranquilla / Soledad, Atlántico, Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, BAQ

Vuelos internacionales

  • Fort Lauderdale Spirit  
  • Miami  
  • Ciudad de Panamá Copa Airlines 
  • Curazao (una vez que se permita el ingreso de ciudadanos colombianos)

Vuelos nacionales

Bogotá / Chía, Distrito Capital 1, Aeropuerto Flaminio Suárez Camacho, GYM

No hay vuelos por el momento

Bucaramanga / Lebrija, Santander, Aeropuerto Internacional Palonegro, BGA

Vuelos internacionales

Vuelos nacionales

Buenaventura, Valle del Cauca, Aeropuerto Gerardo Tobar López, BUN

No hay vuelos por el momento

Cartago, Valle del Cauca, Aeropuerto de Santa Ana, CRC

No hay vuelos por el momento

Corozal, Sucre, Aeropuerto Las Brujas, CZU

Vuelos nacionales

Cúcuta, Norte de Santander, Aeropuerto Internacional Camilo Daza, CUC

Vuelos nacionales

Florencia, Caquetá, Aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes, FLA

Vuelos nacionales

Girardot / Flandes, Tolima, Aeropuerto Santiago Vila, GIR

No hay vuelos por el momento

Guapi, Cauca, Aeropuerto Juan Casiano, GPI

No hay vuelos por el momento

Ibagué, Tolima, Aeropuerto Perales, IBE

Vuelos nacionales

Leticia, Amazonas, Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo, LET

Vuelos nacionales

Manizales, Caldas, Aeropuerto La Nubia, MZL

Vuelos nacionales

Mariquita, Tolima, Aeropuerto Mariquita, MQU

No hay vuelos por el momento

Medellín, Antioquia, Aeropuerto Enrique Olaya Herrera, EOH

Vuelos nacionales

Mitú, Vaupés, Aeropuerto Fabio Alberto León Bentley, MVP

Vuelos nacionales

Montería, Córdoba, Aeropuerto Los Garzones, MTR

Vuelos nacionales

Neiva, Huila, Aeropuerto Benito Salas, NVA

Vuelos nacionales

Pasto / Chachagüí, Nariño, Aeropuerto Antonio Nariño, PSO

Vuelos nacionales

Pereira, Risaralda, Aeropuerto Internacional Matecaña, PEI

Vuelos internacionales

Ciudad de Panamá Copa Airlines 

Vuelos nacionales

Popayán, Cauca, Aeropuerto Guillermo León Valencia, PPN

Vuelos nacionales

Isla Providencia, San Andrés y Providencia, Aeropuerto El Embrujo, PVA

No hay vuelos por el momento

Puerto Asís, Putumayo, Aeropuerto Tres de Mayo, PUU

Vuelos nacionales

Puerto Carreño, Vichada, Aeropuerto Germán Olano, PCR

No hay vuelos por el momento

Quibdó, Chocó, Aeropuerto El Caraño, UIB

Vuelos nacionales

Riohacha, La Guajira, Aeropuerto Almirante Padilla, RCH

Vuelos nacionales

San Andrés, San Andrés y Providencia, Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla, ADZ

Vuelos nacionales

San José del Guaviare, Guaviare, Aeropuerto Jorge Enrique González Torres, SJE

No hay vuelos por el momento

San Vicente del Caguán, Caquetá, Aeropuerto Eduardo Falla Solano, SVI

No hay vuelos por el momento

Santa Marta, Magdalena, Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, SMR

Vuelos nacionales

Saravena, Arauca, Aeropuerto Los Colonizadores, RVE

No hay vuelos por el momento

Tame, Arauca, Aeropuerto Gabriel Vargas Santos, TME

No hay vuelos por el momento

Tolú, Sucre, Aeropuerto Golfo de Morrosquillo, TLU

No hay vuelos por el momento

Tumaco, Nariño, Aeropuerto La Florida, TCO

No hay vuelos por el momento

Valledupar, Cesar, Aeropuerto Alfonso López Pumarejo, VUP

Vuelos nacionales

Villavicencio, Meta, Aeropuerto Vanguardia, VVC

Vuelos nacionales

Yopal (El Yopal), Casanare, Aeropuerto El Alcaraván (Aeropuerto El Yopal), EYP

Vuelos nacionales

 

Querido lector,

¿Te gustó nuestro contenido? Te invitamos a compartirlo y a difundir el mensaje de que Colombia es uno de los más bellos países en el mundo.

Leave a Reply

Artículos Relacionados

En nuestro Blog encontrarás información sobre nuestras experiencias pasadas, así como consejos útiles para planificar tu viaje a Colombia.