Last updated on January 23rd, 2021 at 07:27 pm
Querido lector:
Mi nombre es Frank y tengo una agencia de viajes con sede en Bogotá, Colombia. ¡Diviértete leyendo!
Semana Santa en Popayán
La ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca, se encuentra en el suroccidente de Colombia a 1760 m.s.n.m. Además de ser considerada una de las ciudades más bellas que ver en Colombia y mejor conservadas de Colombia y América Latina. Popayán cuenta también con una gran riqueza histórica y cultural, herencia inmediata de haber desempeñado un rol fundamental durante el Virreinato de la Nueva Granada.
Esta elegante ciudad de calles blancas es considerada la Jerusalén de Latinoamérica, un destino atractivo a visitar en Colombia, debido a que en ella se realiza con bombos y platillos el evento más importante de la cristiandad católica: la Semana Santa.
Las procesiones de Semana Santa de Popayán son una de las tradiciones más antiguas de toda Colombia, logrando así el reconocimiento de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en el año 2009.
La historia de las celebraciones se remonta hacia el año 1566, apenas 30 años después de la fundación de la ciudad. Debido a que la tradición católica fue traída por los conquistadores españoles, los habitantes de la ciudad han profesado desde entonces una fe católica muy fuerte, siendo ésta la religión con más devotos en la ciudad. Por tal razón, los artistas han dedicado a través de los años su inspiración a representar los diversos pasajes de la pasión y muerte de Cristo.
La tradición religiosa de estas celebraciones ha sido tan fuerte, que incluso durante las guerras civiles en el país se pactaron armisticios en los días santos para que ésta costumbre sagrada no se viera afectada por los conflictos de orden público. De esa manera, las festividades religiosas de Popayán han logrado mantenerse a través de los años y las diferentes transformaciones políticas y sociales que ha vivido el país.
Durante la semana mayor se realizan 6 procesiones, siendo las más importantes la inaugural de la Semana Santa con el Domingo de Ramos y la del Martes y Viernes Santos. Durante cada procesión los feligreses marchan en un silencio sacro, interrumpido únicamente por la entonación coral de plegarias y antífonas, actividad idónea para quien desee realizar en Colombia turismo religioso.
La Junta Permanente Pro Semana Santa (comunidad de voluntarios encargados de organizar este magno evento) tarda un año en preparar las festividades religiosas. Las procesiones de Popayán se rigen por una estricta y venerada organización, de ahí el tiempo requerido para la preparación y el fervor con el cual éstas se encuentran arraigadas en el sentimiento colectivo.
El mantenimiento, arreglo y cuidado de las estaciones por donde se realizan las procesiones ha sido delegado por los curas párrocos a los laicos a través de un decreto municipal fechado desde el 29 de marzo de 1675. Así mismo, el honor de cargar los pasos (plataformas en donde se llevan las figuras de arte sacro) se hereda de padre a hijo. Dichos pasos pueden llegar a pesar hasta 600 kilos y son llevados por ocho cargueros, quienes recorren invictos las calles engalanadas de la ciudad, realizando apenas pequeñas paradas durante los más de dos kilómetros de procesión.
Participar de la semana santa en Popayán va más allá de los actos religiosos. Es presenciar más de 500 años de tradición e historia plasmados en un ritual único en Latinoamérica, caracterizado por su parafernalia artística, por el éter sonoro de sus cántos y responsoriales y por el ambiente olfativo que acompaña cada procesión, convirtiéndolo así en un evento destacado en los viajes a Colombia. Adicionalmente, durante la Semana Mayor se lleva a cabo desde el año 1964 el Festival de Música Religiosa de Popayán, declarado Patrimonio Cultural de la Nacional en el año 2004. El festival es actualmente uno de los más antiguos del mundo en su género, gracias a su extensa e histórica trayectoria.
La preparación de la fiesta religiosa más grande de la iglesia católica ha generado un lenguaje y sentimiento colectivo entre sus habitantes, de tal forma que los turistas no sólo presenciarán un espectáculo estético único, sino también una cohesión social y muestra del sentido colectivo de identidad de la población local, factor clave para que el turista viva Colombia.
Si está buscando más información sobre Popayán, estamos encantados de indicarle nuestra información turística de Popayán.
Querido lector
¿Te gustó nuestro contenido? Te invitamos a compartirlo y a difundir el mensaje de que Colombia es uno de los más bellos países en el mundo.