Información Turística de La Guajira

Last updated on May 23rd, 2021 at 11:58 pm

Información Turística de La Guajira

El departamento de la Guajira se encuentra ubicado en el norte de Colombia, en el punto más septentrional del continente suramericano. Esta península está cubierta en gran parte de su territorio por desiertos y paisajes memorables incrustados en las aguas del imponente mar Caribe.

En el territorio colombo-venezolano habita sin distinción de frontera una de las comunidades indígenas más importantes del país: la etnia Wayúu. Allí, entre canciones, tradiciones y creencias ancestrales se extiende el territorio de este fascinante departamento, poseedor de todos los pisos térmicos de la zona intertropical con temperaturas que oscilan entre 22° y 40°C y una amplia variedad de ecosistemas terrestres; desde el desierto guajiro hasta la selva húmeda de montaña. Visitar las rancherías donde viven los indígenas Wayúu y viajar a las salinas de Manaure, a las playas del Cabo de La Vela y a las dunas de Taroa, en Punta Gallinas, son algunos de los planes para quienes desean sumergirse en esta parte importante de la riqueza colombiana. Cuna del vallenato y mezcla de culturas, La Guajira sirvió de inspiración a nuestro Nobel de Literatura Gabriel García Márquez para la creación del realismo mágico.

Si está buscando aún más información, podemos recomendarle que consulte nuestra Guía de viajes de La Guajira. De todos modos, como agencia de viajes con sede en Bogotá, le daremos el mejor asesoramiento que encontrará sobre Colombia.

Acceso y transporte en La Guajira

Para recorrer las principales ciudades del departamento se debe llegar primero a Riohacha. El aeropuerto Almirante Padilla se encuentra a 20 minutos del centro y solo opera vuelos domésticos.

El recorrido por los principales destinos se realiza en camioneta 4×4 debido a las condiciones terrestres de la región.

Festividades y eventos en La Guajira

Riohacha

Enero – Marzo:

Carnaval de Riohacha.

Uribia

Mayo:

Festival de la Cultura Wayúu.

Urumita

Septiembre:

Festival de las Flores y el Calaguala.

Barrancas

Octubre:

Festival Nacional del Carbón.

Información adicional de La Guajira

Las temperaturas pueden ascender hasta 40 °C, es un clima bastante fuerte.



Recomendamos un equipaje ligero en sus actividades y utilizar zapatos cerrados debido a que la arena puede llegar a alcanzar altas temperaturas.

Para Ofrecer

Cabo de La Vela

En este maravilloso accidente costero se encuentra una bahía de aguas tranquilas con colores verdes y azules, así como una extensa playa de arena blanca. Gracias a sus vientos constantes y fuertes, el lugar es adecuado para la práctica del kitesurf.

Punta Gallinas

En el punto más septentrional de América del sur el visitante puede disfrutar de un paisaje natural compuesto por dunas, mesetas y acantilados rocosos que rodean la bahía Hondita. Punta Gallinas conserva además las tradiciones ancestrales de la etnia Wayúu, consideradas como una de las culturas mejor preservadas de Suramérica.

Rancherías Wayúu

El hogar de los indígenas Wayúu se encuentra distribuido en pequeños conjuntos de casas que albergan familias de un mismo parentesco materno, ubicadas en el paisaje geográfico cercano a los pozos de agua. Estas rancherías son el contacto más cercano con la cultura ancestral Wayúu, donde el visitante puede comprar mochilas y chinchorros tejidos artesanalmente.

Pilón de Azúcar

En esta hermosa colina se juntan el desierto, la playa y el mar para ofrecer un espectáculo visual a todo aquél que se anime a subir la imponente montaña. Desde lo alto del Pilón de Azúcar se pueden observar atardeceres de ensueño y panorámicas impresionantes, excelentes para los amantes del paisaje y la fotografía.

Dunas de Taroa

Desde la cima del montículo de arena amarilla se puede contemplar la muerte del desierto de dunas rojizas en el azul limpio del Mar Caribe, que a su vez se fusiona con el azul celeste del cielo, creando un lienzo que se derrite en el horizonte.

Plaza de Padilla

En el centro de Ríohacha se erige esta pequeña plaza en homenaje al héroe naval más grande en la historia del país: el almirante José Prudencio Padilla. Cerca de la playa y de diversos complejos bancarios, se puede disfrutar de un colorido paseo por las tiendas de artesanías que rodean el lugar o de una iluminada caminata por el puente peatonal que se extiende sobre las aguas del mar caribe.

Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos

Este santuario es considerado una de las áreas protegidas más ricas en diversidad de aves acuáticas y migratorias. En este territorio declarado Patrimonio Natural y Cultural de Colombia en el año 1992 cientos de aves hurgan con su pico en las aguas del río Camarones en busca de alimento, entre las cuales destacan los elegantes flamencos de plumaje rosa intenso, principal atractivo del lugar.

Parque Nacional Natural Macuira

Este oasis verde en medio del área semidesértica de la Alta Guajira alberga un ecosistema único en biodiversidad de aves, razón por la cual ostenta la denominación de Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICAS).

Entre las actividades eco turísticas del parque resalta la observación de especies exóticas y en vía de extinción.