Actualizado el 13/03/2024
Estimado lector,
Me gustaría recomendarte también nuestra guía de viaje de Colombia, que ofrece un panorama perfecto de las atracciones turísticas del país. Disfruta de la lectura.
Content
ToggleContexto histórico de los indígenas en Colombia
Colombia es tierra indígena por excelencia, este país se destaca por su pluralismo y su multiculturalidad. Así que, visitar esta nación te garantiza la posibilidad de adentrarte en mundos completamente diferentes.
La época precolombina se refiere al periodo que precedió a la llegada de los españoles en 1492. Esta se caracterizó por tener diferentes grupos indígenas que tenían organización política y económica, además de creencias y rituales propios. Las evidencias más antiguas señalan que los primeros pobladores, en territorio colombiano, aparecieron hace más de 15.000 años. Eventualmente, grupos como los Muiscas, los Tairona, la cultura de San Agustín y otras culturas indígenas empezaron a surgir.
Estos indígenas precolombinos, en su mayoría, manejaban lo que se conoce como tradición oral. Sus creencias, su cosmología y su forma de vivir se trasmitía a través de la lengua. En muchos casos estos grupos indígenas no utilizaban ninguna clase de lenguaje escrito. Es por esto que de culturas como la de San Agustín no se conoce casi nada, ni siquiera el nombre real de este grupo.
Para la llegada de los españoles en 1492, se estima que vivían entre 3 y 7 millones de indígenas en territorio colombiano. La llegada de los conquistadores trajo consigo multitud de enfermedades del viejo mundo, sumado a las diferentes conflictos bélicos y a los trabajos forzados que se les impuso a los indígenas. Todo esto causó que en menos de 100 años quedaran reducidos a una fracción.
A los españoles se les dio la orden de conquistar el territorio y someter a los indígenas, para que pagaran impuestos y se convirtieran al cristianismo. Esto y la violencia en contra de estas comunidades generó que un proceso de etnocidio ocurriera en todo el territorio americano. Muchos grupos indígenas desaparecieron, llevándose consigo su idioma y sus creencias. Otros fueron obligados a aprender y a adaptarse a la cultura cristiana (proceso que incluso se ha intentado seguir haciendo décadas después de la independencia colombiana), haciendo que paulatinamente muchos indígenas olvidaran sus raíces.
Pero, a pesar de todas las dificultades, muchos grupos lograron sobrevivir y actualmente continúan viviendo en territorio colombiano. En el censo nacional de 2005, se determinó que había aproximadamente de 87 pueblos indígenas y por lo menos 65 lenguas amerindias.
Los indígenas de este país han enfrentado incontables desafíos. Cuando los españoles llegaron, obligaron a estas comunidades a pagar impuestos y además fueron torturados. También se les tildó de salvajes y herejes. Muchas comunidades desaparecieron, otras lucharon valientemente y en años recientes, se han tenido que someter a otras amenazas, como las guerrillas de las FARC y los paramilitares, los cuales han obligado por años a estas personas a abandonar sus territorios.
A pesar de todos los problemas, multitud de comunidades siguen intentando tener un estilo de vida pacífico, recuperar su territorio y honrar sus creencias. Es por lo anterior que te queremos hablar sobre algunas de las comunidades indígenas más increíbles que todavía viven en territorio colombiano.
Leyes indígenas
Las comunidades indígenas han sido de los grupos más vulnerados en la historia colombiana. Tras la independencia, la situación de estas culturas no mejoró, pues el interés particular en la tierra, los conflictos armados y el pensamiento cristiano-católico hegemónico en este país amenazó su forma de vida y creencias.
Es por lo anterior que los indígenas fueron un tema importante cuando se realizó la nueva constitución de Colombia en 1991. En esta carta magna se les otorgó a estos grupos autonomía y diferentes beneficios tales como:
- Se creó los denominados territoritos indígenas. Estos son espacios donde pueden vivir estos grupos, con su propio sistema social y además pueden disponer de los recursos de la zona.
- Autonomía en su educación. El gobierno reconoció que las creencias y la lengua de estas comunidades son patrimonio y deben ser protegidas. Las lenguas indígenas son declaradas oficiales en los territorios de estos grupos.
- Se estableció la llamada justica indígena. Esto quiere decir que ellos pueden crear sus propias normas e impartir castigos según sus tradiciones, pero es importante decir que estas leyes no pueden vulnerar ningún derecho humano. En crímenes como narcotráfico u otro crimen de cierta gravedad, el Estado colombiano puede llevar a un indígena a un tribunal ordinario.
Además de lo anterior, el gobierno colombiano también garantiza que las comunidades indígenas tengan participación política en diferentes entes del Estado. También, se ha constituido normativas para que los indígenas tengan acceso a salud de calidad.
A pesar de todo lo anterior, algo muy triste es que muchas de estas reglamentaciones se han quedado solo en el papel. Durante los años 90 y en la primera década de los 2000, gracias a la violencia y a los intereses particulares, muchos indígenas han sido alejados de sus territorios y obligados a vivir en condiciones paupérrimas. Incluso durante este periodo, muchos indígenas han sido asesinados.
Ahora que ya sabes un poco sobre el contexto de estas comunidades, pasemos a aprender sobre algunas de ellas.
Indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta
En los departamentos del Magdalena, La Guajira y el Cesar encontramos a una de las maravillas naturales de Colombia: La Sierra Nevada de Santa Marta. Gracias a sus picos más altos, el Bolívar y el Colón, que alcanzan una altura de 5.775 metros, la Sierra Nevada es considerada como la montaña costera más alta del mundo.
Esta maravilla destaca por tener variedad de climas, pues mientras sus picos más altos se caracterizan por tener una temperatura que puede descender hasta menos de – 6 °C, en su parte inferior encontramos ambientes tropicales y temperaturas de hasta 27 °C.
La sierra fue declarada en 1979 por la UNESCO como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad. Esta resalta por su hermoso ambiente, su increíble biodiversidad y, por supuesto, por las culturas indígenas que habitan ahí.
Las culturas indígenas que se encuentran presentes en la Sierra Nevada y sus alrededores son los: Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo. De estos grupos se dice que descienden de los Tairona, la primera comunidad que estuvo presente en este territorio.
Los Tairona
Antes de hablar de los grupos indígenas que viven actualmente en la Sierra Nevada, es bueno contar un poco sobre el increíble grupo que eran los Tairona.
Es incorrecto decir que los Tairona fueron los primeros habitantes de la Sierra, pues se han encontrado registros de unos antecesores que vivían allí hace más de 1.800 años. Es en el periodo comprendido entre los siglos XI a XII cuando se empieza a hablar de una sociedad como tal. En este tiempo, el grupo Tairona inició a construir diferentes asentamientos, como Pueblito o Ciudad Perdida (de los cuales hablaremos más adelante), y caminos empedrados. Además, se sabe que este grupo indígena se especializó en el cultivo y la orfebrería.
Muy bien, ahora hablemos del periodo de la conquista. Es importante mencionar que una vez la corona española llegó a América, ellos consideraron que las prácticas de los diferentes grupos étnicos del continente eran paganas. Este pensamiento generó conflictos, diferentes batallas y finalmente, el sometimiento de la mayor parte de las comunidades indígenas nativas.
La primera vez que los conquistadores llegaron a territorio Tayrona fue en 1498. Al principio tenían una relación comercial, pero con la fundación de Santa Marta en 1525, los españoles querían tener control total del terreno donde vivía el grupo indígena.
Los Tairona lucharon bien, durante 75 años los españoles no pudieron arrebatarles sus tierras ni sus creencias. Lamentablemente hacia el año 1600, debido a las enfermedades, traídas desde España, y a la persecución de sus caciques (líderes de la comunidad indígena), finalmente el grupo abandonó sus asentamientos. Algunos de los indígenas que escaparon formaron el grupo que hoy se conoce como Kogui.
Culturas que actualmente viven en la Sierra Nevada
Hoy en día, los grupos que viven en la Sierra Nevada de Santa Marta son:
Los koguis
Conocidos también como el pueblo Kággabba, este grupo indígena se encuentra localizado en los departamentos de La Guajira, el Cesar y el Magdalena. Para el año 2005 se reportó que había por lo menos 9.173 personas que se identificaban como Koguis.
En cuanto al idioma, ellos manejan una lengua que se conoce como Kogui o kouguian. Y en el mismo estudio reportado anteriormente se menciona que para el 2005, el 84% de dicha población indígena sabía hablar en esta lengua.
A pesar de que durante la época de la colonización se vieron obligados a someterse en cierta medida al catolicismo y a la organización de la época, lo cierto es que incluso hoy, a más de 400 años de la colonia, continúan preservando multitud de sus creencias y valorando sus sitios sagrados. Los Kogui creen que al principio del mundo solo había oscuridad y el mar, pero una deidad conocida como la madre Aluna junto a sus hijos iniciaron a poblar la tierra poco a poco.
En cuanto a su vestimenta, ellos usan prendas conocidas como yakna, la cual es una vestimenta gruesa, también usan la mulla, que es una camisa larga y en cuanto al pantalón, utilizan el kalasuna. Todo esto es tejido por las mujeres kogui.
Respecto a sus viviendas, si tienes la oportunidad de visitar alguno de sus asentamientos, que son llamados Kuibuldu, encontrarás sus bellas cabañas. Estas por lo general son hechas de piedra, barro y hojas de palma.
¿Es posible interactuar con los Koguis?
Sí, hay algunos asentamientos que aceptan visitas de turistas. Por ejemplo, en Seydukwa, que está ubicado a unas 2 horas caminando de Palomino, es normal que se realicen tours para interactuar con la comunidad.
Como curiosidad hay sitios especiales, como, por ejemplo, el parque Tayronaka en donde los mamos Kogui (los líderes espirituales de la comunidad) casan a las personas haciendo un ritual tradicional propio. Si te interesa, puedes visitar su página web.
Los Arhuaco
Otra de las comunidades indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta son los Arhuaco, quienes se autodenominan como Ika, que en su lengua significa gente. Es de las comunidades que más integrantes tiene. Para 2005, el censo nacional determinó que había 22.134 personas que se autodenominaban como Arhuaco.
Su idioma se llama Ika y para 2005, el 73,18% de su población hablaba esta lengua.
Algo que no había mencionado con los koguis es que todas las comunidades presentes en este lugar tienen una ideología muy fuerte sobre cómo se consideran a sí mismos. Todos los indígenas presentes en la Sierra se consideran como “los hermanos mayores”, puesto que supuestamente son los hijos de los primeros padres.
Esto implica que ellos piensan que su responsabilidad es mantener el equilibrio del mundo, evitar que las enfermedades arrasen a la humanidad, etc. Para esto, realizan diferentes ofrendas en sus lugares sagrados. Ellos mencionan que las personas provenientes de otros lugares son “los hermanos menores”.
En cuanto a su historia, los Arhuaco lograron evitar parcialmente el adoctrinamiento español gracias a que sus asentamientos se encontraban en las profundidades de la Sierra. Pero a lo largo de la historia, diferentes grupos religiosos han intentado evangelizarlos. Un ejemplo de lo anterior fue cuando en 1916, la orden religiosa de los capuchinos entró en el territorio de los Arhuaco, pero finalmente fueron expulsados durante los años 80.
Este pueblo es muy reconocido por la producción de mochilas, ruanas, vestidos, y demás objetos tejidos. Ellos consideran que los tejidos son una excelente forma de preservar y compartir su pensamiento y tradición.
¿Es posible interactuar con los Arhuaco?
Sí, hay algunos asentamientos que permiten la visita de extranjeros. El sitio más increíble que puedes visitar es Nabusimake. Este asentamiento que se ubica en las profundidades de la Sierra Nevada traducido a su lengua significa “Tierra donde el sol nace” y es considerada como la capital espiritual del grupo indígena.
En este sitio encontrarás unas 60 casas de paja y una muralla de piedra. Es resguardado por los mamos de los Arhuaco. Aunque sea posible visitar Nabusimake, las comunidades indígenas no aceptan el turismo masivo y además solo dejan entrar a quienes muestran respeto por el lugar. Si tienes la oportunidad de ir, recuerda ser muy responsable con tu actitud.
Los Wiwa
El tercer grupo del que les hablaré que está asentado en la Sierra Nevada de Santa Marta son los Wiwa. Su nombre significa, en su idioma, “originarios de tierras cálidas”.
Su idioma es el damana y pertenece a la familia lingüística Chibcha. Para el año 2005 se determinó que el 65,1% de la población de esta comunidad dominaba esta lengua. En cuanto a su población, para 2005, 10.703 personas se autodenominaban como Wiwa. Este grupo está presente en los departamentos de La Guajira, el Cesar y el Magdalena.
En cuanto sus creencias, ellos afirman que antes de que hubiera vida, lo que había eran burbujas de agua. En un momento determinado llegó la oscuridad y los padres creadores, llamados Sealukukuiy y Serankua, convirtieron a los Wiwas en seres humanos. Desde ese momento se cuenta que a los Wiwas se les otorgó la responsabilidad de ser los guardianes del territorio.
Al igual que los Arhuaco, para los Wiwas el tejido es una actividad de gran importancia, pues haciendo esto pueden preservar y compartir sus creencias. Ellos hacen sombreros (kazurru), un cinturón especial para las mujeres llamado dzhina, un vestido tradicional de la tribu llamado mujka y también tejen muchos otros objetos.
¿Es posible interactuar con los Wiwas?
Sí, algunos asentamientos permiten visitas de extranjeros. Incluso algunos miembros de esta comunidad formaron una empresa de tours llamada Wiwa Tour en la que podrás contar con guías indígenas.
Uno de los lugares al que podrás acceder es al asentamiento llamado Gotsezhy, el cual está ubicado en las profundidades de la Sierra Nevada de Santa Marta. El asentamiento está habitado por una 50 familias, además de estar rodeado por el Río el Encanto y por una hermosa cascada.
Actualmente (en 2021), en Wiwa Tour tendrás que pagar $250.000 para vivir está experiencia. El recorrido dura aproximadamente 1 día.
Los Kankuamo
La última cultura que habita en la Sierra son los Kankuamo. Este grupo habita los departamentos del Cesar y La Guajira. Para 2005, esta comunidad contaba con 12.714 personas que se identificaban como Kankuamos. Su lengua para ese entonces solo era hablada por el 5,46% de la población.
Los Kankuamo son la comunidad de indígenas, en la Sierra, que se ha visto más afectada por el etnicidio. Muchas de sus tradiciones se han perdido y hubo una época en la que su idioma casi desaparece.
Fue desde los años 80, con la expulsión de la orden de los hermanos capuchinos, que se ha intentado restablecer la cultura de esta comunidad. Es por esto que la documentalista, periodista y directora de cine, Margarita Martínez, mencionaba que “mientras el mundo se homogeneiza y occidentaliza, este grupo de descendientes de los kankuamos quieren volver a ser indígenas”.
Lugares sagrados de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta
Algunos sitios donde antaño vivieron los indígenas Tairona son actualmente lugares turísticos que merece la pena visitar. Algunos ejemplos son:
El Parque Tayrona
Muchas personas conocen al Parque Tayrona por ser un lugar paradisiaco, lleno de playas y naturaleza, pero aparte de eso también fue un sitio donde antaño vivían los Tairona. Este increíble parque cuenta con una extensión de 15.000 hectáreas, Además, allí viven animales como perezosos, jaguares, osos hormigueros, caimanes aguja y aves como el Halcón Garrapatero.
En su interior se encuentra una de las construcciones indígenas más increíbles de Colombia: Pueblito Chairama, el cual es un lugar sagrado lleno de construcciones antiguas que fueron hechas por los Tairona. Tristemente, Pueblito ya no se puede visitar, pues el turismo irresponsable estaba deteriorando el lugar, por lo que las 4 tribus de la Sierra pidieron que se cerrara al público.
Si quieres conocer un poco más sobre este sitio, puedes revisar la guía sobre el Parque Tayrona.
Ciudad Perdida
Ciudad Perdida es considerada por muchos como una de las construcciones más importantes y antiguas de toda Latinoamérica. Se ubica en la Sierra Nevada de Santa Marta y fue en otra época uno de los asentamientos más importantes de los Tairona. Se estima que el lugar fue fundado aproximadamente en el año 700 D.C, por lo que es por lo menos 600 años más antigua que Machu Picchu.
En Ciudad Perdida encontrarás multitud de caminos empedrados, construcciones que permanecen casi intactas como las cabañas donde antaño vivieron los indígenas. Puedes visitar este atractivo, hay varias empresas que hacen tours allí. Incluso Wiwa Tour también ofrece un plan a Ciudad Perdida.
Tayronaka
Página web: https://www.taironaka.com/
Ubicado a unos 20 minutos de Palomino, a las orillas del Río Don Diego, encontramos otro lugar en donde antaño vivieron los Tairona: el Parque Tayronaka. Este lugar es además un hotel ecológico, por lo que podrás hospedarte acá, en habitaciones o en Bungalows, una especie de cabaña muy típica de la región.
Durante tu visita podrás hacer un recorrido en donde te contarán datos sobre los Tairona. También podrás visitar el Museo Francisco Ospina Navia, en donde hay multitud de objetos arqueológicos que pertenecieron a esta comunidad indígena. Como te mencionamos antes, en este sitio te puedes casar, pues en el Tayronaka cuentan con una cansamaría indígena y además habrá un mamo Kogui que realizará la ceremonia.
En Tayronaka también puedes hacer otras cosas como, por ejemplo, avistamiento de aves o contratar guías para que te acompañen a realizar actividades como tubing (navegar en un rio con un neumático) o paddle surf.
Problemáticas de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada
Violencia
Tristemente, la situación para las comunidades indígenas en Colombia ha sido históricamente difícil. En los territorios donde viven los indígenas han existido presencia de grupos paramilitares y guerrillas.
En el año 2005, se realizó un censo que determinó que el 2% del total de personas desplazadas por la violencia pertenecían a etnias indígenas (recordemos que Colombia es conocido por ser uno de los países donde ha habido más desplazados en el mundo a lo largo de la historia). Por lo que muchas personas pertenecientes a estos grupos tuvieron que trasladarse, obligados, a ciudades como Valledupar, Bogotá, Santa Marta, Riohacha y Cartagena.
También han sido víctimas de masacres, por ejemplo, en 2002 un grupo paramilitar asesinó a 16 personas, la mayoría pertenecían a la comunidad Wiwa. Este hecho es conocido como la Masacre de El Limón.
Es cierto que la violencia ha disminuido en los últimos años, pero recientemente diferentes grupos paramilitares han reaparecido en el país. Por esto, comunidades como los Kankuamo han denunciado que por lo menos 450 miembros de su comunidad han sido asesinados. Infortunadamente, estos grupos todavía enfrentan muchos inconvenientes.
Falta de acceso a la educación
Sumada a la violencia que han sufrido históricamente las comunidades indígenas, en muchos casos, algunos miembros de estos grupos no saben leer ni escribir. Por ejemplo, para 2005 el 49% de la población Wiwa eran analfabeta. Esto generó que al ser desplazados y trasladarse a ciudades como Bogotá, tuvieran trabajos poco dignos y vivieran en condiciones de pobreza.
Turismo
Es cierto que para todos los países el hecho de que haya turismo es una buena noticia, pero en el caso de estas comunidades indígenas hay consecuencias negativas. Estos grupos han visto como sus diferentes territorios sagrados son visitados por miles de personas al año, generando deterioro.
Por esto las 4 comunidades se han enfrentado al gobierno en diferentes ocasiones. Tras varias discusiones han logrado hechos destacables, por ejemplo, el Parque Tayrona tiene varios días al año en los que no recibe visitantes, esta campaña se llama #RespiraTayrona y se hace con el objetivo de cuidar al lugar.
También consiguieron que Pueblito ya no pueda ser visitado. Pero aun así se tienen que enfrentar a los intereses de diferentes grupos que intentan invadir su territorio y lamentablemente, en muchas ocasiones no han tenido las garantías suficientes del gobierno.
Los Nasa
También conocidos como el pueblo Páez, este grupo es reconocido por ser de las comunidades indígenas más grandes de Colombia.
Hacia principios de los años 90, los Nasa eran por lo menos 100.000 personas y en 2005, se reportaban 186.178 personas que se identificaban como parte de este grupo. Se ubican principalmente en el departamento del Cauca, pero también tienen presencia en el Valle del Cauca y Putumayo.
Su lengua es conocida como Yuwe. La palabra ‘Nasa’ traducida de este idioma significa “la gente del agua”. Su mitología asegura que antaño los primeros abuelos y padres vivieron en otra tierra, que era un solo hogar. Posteriormente, se formó lo que en la actualidad conocemos como la tierra y esas primeras personas se convirtieron en los vigilantes y protectores del mundo.
Este grupo logró resistir con valentía la conquista española. Cuando los europeos llegaron a estas tierras, empezaron a exigir tributos para la corona e incluso se atrevieron a asesinar al hijo de una de las líderes más importantes del momento: la cacica la Gaitana. Esta mujer logró organizar un ejército de miles de indígenas que mantuvo a raya a los españoles. E incluso se cuenta que, tras capturar al capitán español responsable de la muerte de su hijo, mandó a que le arrancaran los ojos y fuera torturado.
Los Nasa resistieron por años, pero las enfermedades y los constantes enfrentamientos los terminaron debilitando. En el año 1700, se crearon los resguardos Nasa, espacios donde podían vivir a cambio de un tributo. Los españoles les arrebataron parte de su territorio y posteriormente, los grandes terratenientes se adueñaron de él, es por esto que el principal conflicto que los Nasa han enfrentado ha sido la lucha por la tierra.
Esta situación llevó a que algunos indígenas formaran en 1984 el Movimiento Armado Quintín Lame, la cual es considerada la primera guerrilla Latinoamericana (hablaré un poco más de esta organización más adelante).
Lugares de interés de los Nasa
Los Nasa están profundamente conectados con la naturaleza, por lo que algunos de sus sitios sagrados son:
Parque Nacional Natural Nevado del Huila
Ubicado en los departamentos del Huila, Tolima y Cauca, este parque es reconocido por tener al imponente y hermoso Nevado del Huila. Esta montaña alcanza una altura de 5.364 metros sobre el nivel del mar y es considerada como una de las montañas más grandes de Colombia.
En este territorio protegido se encuentran varios asentamientos de los Páez y para ellos, este sitio es sagrado. Ellos acuden allí para realizar rituales de limpieza, purificación y armonización.
Para entrar a este parque existen multitud de tours que te llevarán a conocer los puntos más destacados de este hermoso ecosistema junto con toda su flora y fauna.
La Laguna Juan Tama
Uno de los lugares con más importancia y mitología para los Nasa es la Laguna Juan Tama. Esta maravilla de la naturaleza se ubica en el Páramo de Moras, localizado en el departamento del Cauca.
La laguna no solo resalta por su belleza, sino también por su historia. Se cuenta que allí nació Juan Tama de la Estrella, quien fue uno de los líderes Nasa más importantes de la historia. Pues fue él quien logró que la corona española les reconociese 4 territorios que en ese momento fueron llamados cacicazgos.
Parque Arqueológico de Tierradentro
Horario: lunes a domingo de 8:00 am a 4:30 pm
Precios 2021:
Ciudadanos colombianos pagan $35.000
Estudiantes pagan $15.000
Extranjeros pagan $50.000
*Los niños menores de 12 años y los adultos mayores de 62 años no pagan entrada. Lo mismo aplica para las comunidades indígenas y para las personas oriundas de la región.
Siendo justos, este lugar no pertenece estrictamente a los Páez (aunque llevan viviendo siglos en las cercanías del lugar), pero durante años este parque ha sido resguardado por la comunidad.
Tierradentro se ubica en el departamento del Huila y se considera una de las necrópolis más grandes de toda Latinoamérica. En su interior se encuentran aproximadamente 162 tumbas y también es posible ver estatuas y monolitos funerarios (esto es una especie de monumento).
Se dice que esta necrópolis perteneció a una cultura aún más antigua que los Nasa. No se tienen tantos registros de este grupo, pero fueron denominados la Cultura San Agustín. Ellos desaparecieron antes de la llegada de los españoles, a partir de ahí, los paeces son quienes han ocupado y honrado el territorio.
Problemáticas del pueblo Nasa
Violencia
Al igual que muchas otras comunidades indígenas, este grupo se ha visto afectado por el conflicto armado en Colombia. Durante años, los Páez se han visto envueltos en los constantes enfrentamientos entre la ‘extinta’ guerrilla de las FARC y el ejército.
Además, por presiones de las FARC y otros grupos armados, los Nasa han sido de las comunidades indígenas más afectadas por el desplazamiento. Durante la época en que hubo más violencia en Colombia (2002 a 2010), se registraron años como el 2005, en donde más de 7.000 indígenas de esta comunidad fueron obligados a exiliarse de sus tierras.
Perdidas de territorios y falta de garantías
Como se mencionó antes, los Nasas fueron un pueblo que logró resistir ante el poder imperial de los españoles. Y siguió resistiendo después con la llegada de las diferentes guerrillas y del ejército, que también ha afectado de forma negativa (en muchos casos) a este grupo.
Es por esto que en 1984, un grupo de personas perteneciente a los Nasa se inspiró en el líder indígena Manuel Quintín Lame para formar el Movimiento Armado Quintín Lame. Él fue uno de los líderes indígenas más importantes del siglo XX y consagró su vida en la defensa del territorio de los Páez.
Este grupo fue considerado como la primera guerrilla latinoamericana y estuvo activa hasta 1991, cuando se desmovilizó. Su objetivo era proteger los territorios indígenas y combatir a los terratenientes que se habían apoderado de los territorios que antaño pertenecían los Nasa.
Los Guambianos
Los Guambianos son la otra cultura indígena que vive en el departamento del Cauca. También se autodenominan como pueblo Misak, esta palabra traducida a su lengua significa “madre de los bosques”. Para 2005, 21.085 personas se identificaban como parte de este grupo. Aunque están mayormente concentrados en el Cauca, también hay grupos de esta etnia en los departamentos del Valle del Cauca y Huila.
Su lengua se llama Wampi-misamerawam y en 2005, más del 50% de la población de este grupo hablaba este dialecto. Su cultura habla sobre que lo más importante es la tierra y ellos la consideran como la “madre”. En su cosmología, ellos se consideran como los primeros pobladores y, por ende, su misión es proteger y preservar la tierra.
El pueblo Misak fue de los más afectados por la llegada de los españoles. Según un informe del Centro de Memoria Histórica, presentado por la mama (lideresa de los indígenas) Liliana Pechene Muelas, en el año 1573 viváan un aproximado de 179.982 personas de esta comunidad, pero para 1700, solo quedaban 100 Guambianos.
¿Es posible interactuar con los Guambianos?
Sí, es posible encontrarse con miembros de esta comunidad. Por ejemplo, si visitas el municipio de Silvia, el cual se localiza en el departamento del Cauca tendrás la oportunidad de encontrarte con varios .
El mercado de Silvia es de los mejores puntos para interactuar con los Guambianos. En los puntos de comercios comparten blancos, mestizos, indígenas extranjeros, etc.
Sitios de interés de los Guambianos
Laguna el Abejorro
Muchos de los lugares sagrados de estos indígenas son sitios de naturaleza. Cuenta la leyenda que esta laguna fue un punto que les permitió escapar de los españoles.
Se dice que cuando los españoles querían llevarse todo el oro de los Guambianos, algunos de ellos escaparon y llegaron a esta laguna. Los indígenas botaron todos los objetos de valor y realizaron rituales para que los soldados no pudieran encontrarlos. Finalmente, se dice que los soldados no pudieron encontrar este lugar y desde ese momento es un sitio sagrado.
La laguna se ubica en el municipio de Silvia, en el departamento del Cauca. A partir de 2015, los indígenas aceptan que haya visitas a este lugar, pero siempre deben venir acompañados de un guía guambiano.
Problemáticas de los Guambianos
Pérdidas de territorios y falta de garantías
Al igual que los Nasa, uno de los mayores problemas que enfrenta el pueblo Guambiano es la pérdida del territorio. En el mismo informe del Centro Nacional de Memoria Histórica que se citó antes se puede evidenciar que mientras en 1535 poseían un aproximado de 657.830 hectáreas de territorio, para 2012 solo poseían 33.316 hectáreas.
Sumado a lo anterior, también han tenido conflictos con otras comunidades, por ejemplo, se han enfrentado a los Nasa, por ciertos territorios que ambos grupos reclaman como propios. Esto generó diferentes conflictos, en donde incluso hubo heridos, por lo que el gobierno tuvo que participar.
En ese entonces el expresidente Juan Manuel Santos se comprometió con el pueblo Misak para formalizar ese territorio como propiedad de ellos. Pues había sido el gobierno el que anteriormente había dado esas tierras a esa comunidad indígena.
Violencia
Como ya lo he mencionado, la violencia hacia las comunidades indígenas se remonta hasta la época de la colonia. Esta comunidad en particular y muchos de sus líderes, como la ya mencionada Liliana Pechené, han investigado y tratan de comentarle al mundo sobre todos los problemas que ha vivido su comunidad.
Al lograr la independencia, Simón Bolívar, quien es considerado como el libertador de varias naciones latinoamericanas y el primer presidente de Colombia, ordenó eliminar los resguardos indígenas. Los resguardos indígenas eran sitios especiales donde estas comunidades podían vivir. Esto generó que la discriminación aumentara, pues los criollos (así se definía a los españoles nacidos en América), no los tenían en alta estima.
Posteriormente, la llegada de las guerrillas, paramilitares y el mismo gobierno, que a lo largo de la historia se ha mostrado indiferente ante las problemáticas de los indígenas, produjo que esta comunidad siempre estuviera entre el fuego cruzado.
Cuando el expresidente Juan Manuel Santos, quien fue el artífice del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, ganó el Premio Nobel de la Paz, una de las invitadas para dirigirse a Oslo, Noruega fue Liliana Pechené. Se hizo esto con el objetivo de rendirle un homenaje a las víctimas.
Los Wayúu
Posiblemente esta es una de las culturas más conocidas y numerosas de toda Colombia. Los Wayúu se ubican principalmente en el departamento de La Guajira y se extienden hasta el vecino país Venezuela. Ellos se caracterizan por ser grandes artesanos. En 2005 contaban con aproximadamente 270.413 miembros.
El Wayuunaiki es su lengua ancestral. La palabra ‘Wayúu’ traducida al español significa “persona” y se denomina así a los miembros de la comunidad y a los aliados.
En cuanto a su historia, no hay mucha información sobre ellos, durante la época de la conquista y posteriormente en la colonia, los cronistas españoles empezaron a escribir sobre lo que veían en el territorio colombiano, por lo que se empezó a documentar datos sobre este grupo. En esas crónicas se afirmó que los Wayúu era un grupo organizado y que practicaban constantemente la caza y la pesca.
Con los años, esta comunidad fue ganando fama por ser unos excelentes comerciantes. Ellos son expertos realizando tejidos, por lo que venden mochilas, chinchorros (una especie de hamaca), manillas, etc.
La vestimenta de los hombres se caracteriza por el guayuco, el cual es un taparrabo que es sujetado por un cinturón, que se llama siira que es tejido por los hombres Wayúu. Los ancianos suelen usar un manto largo. Las mujeres, en cambio, suelen usar mantos largas y collares. Ellas mismas hacen su vestimenta.
En cuanto a su alimentación hay que tener en cuenta que la Guajira es una zona donde escasean las lluvias, por lo que la agricultura no es la mejor opción. Aun así, durante años han cultivado alimentos como melones, frijoles y calabazas y el maíz. Otro medio por el que consiguen alimento es con la ganadería, ellos domestican ovejas, chivos (este último es un plato tradicional para los Wayúu) y también suelen pescar.
Como curiosidad, ellos crían cerdos, gallinas y ganado, pero no consumen este tipo de animales, pues consideran que de esas especies provienen muchas enfermedades. En su cultura, elementos como los sueños cobran gran importancia, pues dicen que estos tienen poderes proféticos y suelen ponerles bastante atención.
Otro aspecto interesante de sus creencias son los entierros. Los Wayúu mueren dos veces, o eso dicen ellos. La tradición afirma que una vez alguien fallece, solo muere el cuerpo y los niños son capaces de ver al espíritu del muerto, mientras todos los demás pueden sentirlo. Para que el espíritu descanse se realiza un segundo entierro, tras unos 12 o 15 años, en donde se exhuman los restos.
¿Es posible interactuar con los Wayúu?
Sí, los asentamientos donde ellos viven son llamados Rancherías, y en algunas ofrecen el servicio de alojamiento y restaurante. Hay varias organizaciones que hacen tours a estos lugares.
En los tours podrás conocer sobre la cultura Wayúu y además tienes la oportunidad de comprar algunos de sus productos artesanales, como sus mochilas o sus chinchorros.
Sitios de interés de los Wayúu
Uribia
Este municipio es conocido como la capital indígena de Colombia, se conoce así pues más del 90% de los habitantes son miembros de las cultura Wayúu. En el centro del pueblo se encuentra la Plaza Colombia, en donde obviamente tendrás la oportunidad de adquirir algunos de los famosos tejidos de los Wayúu, como por ejemplo sus mochilas.
Alta Guajira
Esta región es considerada como el lugar de origen de los Wayúu. Acá se encuentran sus cementerios y varios sitios sagrados. Actualmente, se realizan varios tours allí, pero recuerda que las condiciones son duras pues las temperatura es muy elevada y en su mayoría es zona desértica.
Algunos sitios representativos de los Wayúu que se encuentran acá son:
Serranía de la Macuira
La leyenda cuenta que un cacique y sus tres hijos vivían en la Sierra Nevada de Santa Marta, pero de repente el padre empezó a tener pesadillas. Él soñaba que sus hijos se alejaban hacia el norte. Una noche, el cacique se levantó preocupado y fue a buscar a su familia. Para su sorpresa, sus hijos no estaban. Así que el cacique salió a buscarlos y al voltear hacia el norte, vio tres gigantescos e imponentes picos, eran sus hijos que se habían convertido en la Serranía de la Macuira.
La Serranía se ubica en el Parque Nacional Natural Macuira, en donde además es posible apreciar el ecosistema bosque nublado, el cual es único en el país. Este espacio cuenta con 25.000 hectáreas y no se cobra valor de ingreso. Actualmente se encuentra cerrado debido al COVID-19, si quieres visitarlo debes revisar el estado del parque con antelación.
Como curiosidad esta serranía es la más septentrional (que se ubica más al norte) de Suramérica. Es considerado un lugar especial, pues entre tanta sequía y desierto que hay en La Guajira, la Serranía de la Macuira destaca por tener una gran variedad de fauna y flora que se ha adaptado a las condiciones locales.
Cabo de la vela “Jepira”
Uno de los lugares más bellos y paradisiacos de Colombia (y también difícil de acceder) es el Cabo de la vela. En este lugar puedes encontrar diferentes playas, en donde se pueden practicar deportes acuáticos como Kitesurf, hay miradores y puntos de naturaleza prístina.
Los Wayúu llaman a este sitio Jepira y dicen que, tras la primera muerte, las almas de las personas viven allí, hasta que ocurra el segundo entierro. Es uno de los lugares más sagrados para los indígenas.
Problemáticas del pueblo Wayúu
Pobreza y abandono del estado
La Guajira es un departamento conocido por sus altas temperaturas y por las largas sequías que pueden llegar en cualquier momento. La vida de estas comunidades no es fácil, pues el simple hecho de conseguir agua puede representar un desafío.
Entre los años 2010 y 2018 se registraron 4.770 niños muertos debido a desnutrición. Sumado a lo anterior, el estado colombiano se ha caracterizado durante décadas por dejar diferentes territorios desatendidos (la problemática se agudizó debido al conflicto armado colombiano).
En 2015, la BBC realizó un reportaje sobre esta zona, pues una ONG británica iba a donar unos sistemas de provisión de agua. Lo primero que les preguntaron los habitantes de la zona fue “qué numerito había que marcar” en la boleta electoral, mostrando que el Estado o más bien, ciertos funcionarios solo aparecen durante la época electoral.
Los Emberá
Antes y durante el periodo de la conquista, los Emberá eran un grupo grande y unido, que tenían como nombre Indígenas Chocó. Lamentablemente, debido a la injerencia española, conflictos armados y disputas internas, esta comunidad terminó separándose en varios grupos, que serían conocidos como los Emberá.
Actualmente existen 4 grandes comunidades Emberá, las cuales todavía comparten características culturales como el idioma, que también se denomina Emberá, y sus creencias religiosas. Cabe aclarar que, aunque las bases del idioma sean las mismas, las 4 culturas tienes ciertas variaciones a la hora de hablar, por lo que difícilmente se entenderán si dos grupos emberá se encuentran.
Estos grupos afirman que hay varios mundos. En el primero, que está por encima de los humanos, vive Karagabí (el creador de los humanos), las almas de los muertos y, además, los seres que ellos consideran como primordiales. En el mundo de abajo vive Trutruika, quien ellos definen como el opuesto a Karagabí. Finalmente, está el mundo humano en el que viven los Emberá.
Los grupos Emberá pueden entrar en la clasificación de óibida y eyadiba. Los del primer grupo son los que basan su vida al trabajo del agua, por lo que su subsistencia depende de la pesca. En cuanto a los eyadiba, son los grupos que son llamados “Habitantes de Montaña” y suelen trabajar en el área de la agricultura.
Los grupos Emberá que actualmente existen son:
Emberá-Dóbida
En su idioma, Dóbida se traduce como Gente de río. Este grupo se encuentra ubicado a las orillas del Río Chocó. Hacia 2005, 37.327 personas se identificaban como parte de esta comunidad.
Para subsistir ellos practican principalmente la pesca, es por esto que la mayoría de sus asentamientos se encuentran a la orilla del río. Manejan la misma lengua y costumbres que las otras culturas.
Emberá-Katío
Este grupo es de los más numerosos de los Emberá. Ellos se encuentran ubicados en los departamentos del Chocó, Antioquia y Córdoba.
En el censo de 2005, se determinó que había unos 38.259 indígenas de esta comunidad. Para subsistir suelen practicar la agricultura. Al igual que los otros Emberá, ellos consideran a los ríos y a las fuentes de agua como algo sagrado. Hacen parte de los emberá eyadiba.
Emberá Chami
Ubicados principalmente en los departamentos de Risaralda, Caldas y Antioquia, este es el tercer grupo que hace parte de los Emberá. En 2005, 29.094 personas se identificaban como parte de esta comunidad.
Los Chami tienen sus asentamientos cerca de ríos como el San Juan, Garrapatas y el Sanquinini. Esto hace que uno de sus métodos de supervivencia sea la pesca. Esta comunidad hace parte de los óibida.
Emberá Eperara Síapidara
El último grupo Emberá se ubica en los departamentos del Cauca y Nariño. Esta comunidad es la más pequeña de todos los Emberá. En 2005, los Eperara Síapidara solo contaban con 3.853 personas que decían hacer parte de esta comunidad.
Para subsistir ellos hacen uso de la agricultura, por lo que son considerados eyadiba.
Lugares de Interés de los Emberá
Para muchas de estas comunidades, los ríos son considerados sitios sagrados y un sustento de vida, algunos ejemplos de esto son:
Río San Juan
Un hermoso río que desborda naturaleza. Se encuentra ubicado entre los departamentos de Risaralda, Chocó y Valle del Cauca.
A lo largo del San Juan se encuentran varios asentamientos emberá y es un punto importante, pues varias comunidades practican la pesca como sustento de vida. Acá también realizan rituales de limpieza y purificación.
Río San Jorge
Este bello río nace en el departamento de Antioquia y desemboca en el río Magdalena, en el Bolívar. El río San Jorge es también un medio de vida para los Emberá óibida, y allí también practican rituales.
Río Baudó
Localizado en el departamento del Chocó, este es otro de los ríos que permite subsistir a los emberá óibida. Al igual que los otros ríos, en este espacio también se realizan rituales de limpieza y purificación.
Problemáticas del pueblo Emberá
Violencia y desplazamientos forzados
Al igual que otras comunidades indígenas, la violencia ha afectado considerablemente a estos grupos. Por culpa de los diferentes entes armados en el país, el desplazamiento forzado ha sido algo común entre los Emberá.
Tristemente, y aunque el acuerdo de paz mejoró la situación de varios lugares en Colombia, en el último año se ha registrado la conformación de disidencias de las FARC y de nuevos grupos paramilitares. Por esto, tan solo hace unos meses, más de 300 indígenas Emberá llegaron a Bogotá para intentar escapar de la violencia.
Sumado a lo anterior, usualmente el Estado ignora a estas comunidades, pues, aunque prometen ayudas económicas, en muchos casos llegan tarde y son muy pocas.
Más sobre Cultura y Eventos de Colombia
Explora la cultura de Colombia navegando por nuestros blogs.
- Los 45 Mejores y Más Grandes Festivales en Colombia
- ¿Qué Idioma se Habla en Colombia? – Guía de Lenguaje Colombiano
- Dialectos y Jergas de Colombia – Guía de palabras colombianas para extranjeros
- 31 Platos Típicos Colombianos de Todas las Regiones que Debes Probar
- Descubre Cuál es la Principal Religión en Colombia y su Impacto Cultural
- Cómo se Celebra la Semana Santa en Colombia: Tradiciones y Destinos Emblemáticos
- Guía para Visitar las Iglesias en Colombia: Modales y Consejos para Turistas
- 28 Marcas Colombianas que Debes Conocer cuando Visites Colombia
- Los Lugares Más Terroríficos que Puedes Encontrar en Colombia
- Las 7 Leyendas Más Terroríficas de Colombia
- 5 increíbles Culturas Indígenas que Todavía Existen en Colombia
- 17 maestros Artesanos Colombianos que Debes Conocer
- Top 9 Artesanías Colombianas que Debes Tener en tu Lista de Regalos
- Los 9 lugares de Colombia Declarados Patrimonio de la Humanidad UNESCO
- Datos Curiosos sobre los 14 Monumentos Más Importantes de Colombia
- Los 8 Estadios de Fútbol Más Importantes en Colombia
- Estos son los 12 Atletas Olímpicos Más Importantes de Colombia
- Top 10 Influencers de Viajes por Colombia para Seguir en Redes
- 24 Potentes Remedios Naturales Colombianos para Dolencias Comunes
- ¿Cómo se Vive el Año Nuevo en Colombia? 15 Tradiciones que Debes Conocer
- Las 12 Tradiciones Navideñas Más Célebres en Colombia
- Guía de Modales y Reglas de Etiqueta en Colombia para Extranjeros
- Todo Acerca del Graffiti y el Arte Urbano en Colombia