Last updated on January 23rd, 2021 at 07:41 pm
Querido lector:
Mi nombre es Frank y tengo una agencia de viajes con sede en Bogotá, Colombia. ¡Diviértete leyendo!
Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, Colombia
La ciudad de Pasto, al suroeste de Colombia y ubicada a 2527 m.s.n.m, es el escenario de uno de los más grandes carnavales y celebraciones que tenemos en el país. Aunque no es la única población que celebra por esos días en la región, si es la que ha ganado mayor reconocimiento a nivel mundial. Este carnaval fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la Unesco el 30 de septiembre del 2009. Se celebra desde el 28 de diciembre hasta el 6 de enero en varias etapas.
La historia del carnaval es larga y viene desde la herencia de la cultura indígena de los Pastos, quienes habitaban esa región antes de la llegada de los españoles. Esta cultura pedía al dios de la luna protección para sus cultivos y buenas cosechas. Con la llegada de los colonizadores llega también el elemento religioso a las celebraciones. El comercio de esclavos negros trajo consigo a esta zona del país rasgos de la cultura africana.
Ha sido un largo proceso de evolución de esta fiesta, y varios los elementos que la han alimentado. De regiones cercanas, por ejemplo, se adoptaron costumbres como la de tomar el 5 de enero como el día en el cual las negritudes esclavas de la región de Popayán tenían libertad de celebración según sus costumbres gracias a un permiso de la Corona española y después de levantamientos y revueltas. De aquí llega el reconocido Día de los Negros, en donde los participantes maquillan su cara con pinturas negras y salen a bailar y jugar en las calles. Otra celebración es la de la llegada de la familia Castañeda, la cual es adoptada a principios del siglo XX, cuando según la tradición oral, una familia proveniente del Putumayo llega a la ciudad con una caravana de integrantes y todos sus enceres llamando la atención de los pobladores. Luego, esto se adopta para hacer una representación el día 4 de enero, que aún hoy se practica.
De esos inicios del siglo XX hasta ahora la transformación del carnaval ha sido drástica. Aunque no fue sino hasta los años cuarenta y cincuenta que se adopta esta fiesta de una manera oficial, ya se celebraba por parte de las élites, quiénes en algún momento comenzaron a pintar a los hombres con el maquillaje de las mujeres para salir a celebrar. Este es el nacimiento de la celebración del 6 de enero: el Día de los Blancos.
En este momento, el inicio de las celebraciones es el día 28 de diciembre, el día de los Santos Inocentes. Se ha denominado a su vez el día del agua, y consiste en mojar sorpresivamente a personas desprevenidas. Es el día de las bromas, aunque a muchos no les gusta ser mojados debido a que la temperatura de Pasto es de 15ºC en promedio. Las fiestas de pre-carnaval continúan el 30 de diciembre con la serenata a Pasto, en donde la música andina toma protagonismo.
El 31 de diciembre se da el “Desfile de Años Viejos” en dónde personajes satirizados y personajes ficticios representados por marionetas y muñecos grandes se toman las calles para finalizar con una tradición colombiana que consiste en quemar esa representación del año viejo y todas las cosas malas que trajo consigo, para así, recibir un año nuevo lleno de nuevas posibilidades. Se continúa la celebración el 3 de enero con “El Carnavalito”, que es una parte bastante nueva de la celebración, en donde los niños son los personajes principales y lo que hacen es una representación del último día de carnaval con todas sus actividades pero en una escala menor.
Luego siguen los ya mencionados “Día de la Familia Castañeda”, “Día de los Negros” y “Día de los Blancos”. Para este último día de carnaval, el 6 de enero, el uso de los talcos y la maicena para pintar la piel de color blanco es lo más característico. Este día es para los blancos y quienes no lo son se pintan para así participar en las fiestas, las comparsas, el baile y la música. La actividad más representativa de este día y tal vez de todo el carnaval es el desfile de carrozas.
Es muy interesante ver cómo las carrozas han tomado un papel protagónico en todo el carnaval y el imaginario que en Colombia se ha creado del mismo. De hecho, muchos sostienen que es la elaboración de éstas y lo que representan una de las razones más importantes para que la UNESCO haya declarado el carnaval como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Durante aproximadamente 5 horas las calles de la ciudad de Pasto se prestan para la presentación de estas figuras gigantes que, en la actualidad, su mayoría al menos, son realizadas de icopor y papel maché (este último es uno de los requisitos del concurso). Algunas pocas personas continúan realizando las carrozas al estilo antiguo: con una estructura de madera, arcilla y papel. Algunos de los artistas pueden llegar a durar 4 meses diseñando y construyendo estos gigantes que van a servir de cierre a uno de los carnavales más grandes del país.
La técnica tradicional es compleja y lleva bastante tiempo. El primer paso, después de haber madurado la idea y el diseño, es construir una estructura en madera. Luego, se debe envolver con barro forrado de papel. En seguida, el artesano debe amarrar el barro con una cuerda para que no se caiga y comienza a esculpir la figura. Esta figura en barro debe ser cubierta por unas cinco o seis capas de papel. Cuando el papel se seca, se retira el barro para que la figura quede hueca. Finalmente se procede a pintar la figura creada.
Aunque esta forma de creación se está perdiendo debido a la complejidad que representa y a que son vulnerables a la lluvia, aún se pueden hacer algunos recorridos por los talleres de quienes las crean de la forma tradicional para ver y entender el proceso.
El último carnaval realizado contó además con la primera Feria Gastronómica del Carnaval, que busca mostrar también las delicias gastronómicas de la región nariñense. Además, se cuenta con muestras teatrales y ferias artesanales, donde el visitante podrá admirar y adquirir productos locales.
En este momento el Carnaval de Negros y Blancos evidencia la diversidad cultural de nuestro país, que desde la época de la colonia ha alimentado y transformado las culturas que hacían parte del mismo espacio geográfico. Expresa, además, la celebración de la multiculturalidad y la igualdad, donde ya no sólo las élites de la ciudad celebran, sino que busca ser una celebración incluyente con toda la sociedad pastusa y sus visitantes.
Aunque Pasto es la capital del departamento de Narino, hay mucho más por descubrir en la hermosa región. Desde volcanes hasta cafetales, paisajes impresionantes e incluso la costa del Pacífico, este departamento en sí es una maravilla. Para obtener más información sobre la región, visite nuestra información turística de Narino. Si desea visitar el festival, contáctenos hoy. Somos profesionales de viajes y tenemos una agencia de viajes en Bogotá para viajes a medida. ¿Sigues indeciso?
Guías de viaje de Colombia
- Guía de Viajes de Colombia
- Guía de Viajes de Bogotá
- Guía de Viajes de Medellín
- Guía de Viajes de Santa Marta
- Guía de Viajes de los Llanos
- Guía turístico de La Guajira
- Guía turístico de Cartagena
- Guía turístico de Providencia
- Guía de Viaje del Triángulo del Café
Querido lector
¿Te gustó nuestro contenido? Te invitamos a compartirlo y a difundir el mensaje de que Colombia es uno de los más bellos países en el mundo.