Pelecanus

17 maestros Artesanos Colombianos que Debes Conocer

colorful handmade wayuu bags

Actualizado el 21/03/2024

Estimado lector,
Me gustaría recomendarte también nuestra guía de viaje de Colombia, que ofrece un panorama perfecto de las atracciones turísticas del país. Disfruta de la lectura.

¿Qué significa ser un artesano en Colombia?

Colombia es un país artesano por excelencia, alrededor de esta nación viven cientos de maestros expertos en cerámica, tejidos, talla de madera y otras artes que han sido trasmitidas por generaciones.

Estas creaciones artesanales se han convertido en una forma de trasmitir cultural, tanto a nivel nacional como internacional. El valor cultural e histórico no se reduce a una persona, sino a cientos que por décadas e incluso siglos se han dedicado a la noble tarea de la artesanía. Por todo lo anterior, en este blog quiero mostrarte algunos de los artesanos más increíbles que hay en Colombia.

¿Qué es un artesano y por qué son importantes en Colombia?

Ser un artesano significa convertirse en un maestro en alguna disciplina, como puede ser en la confección de una prenda determinada como un sombrero o una ruana, la creación de figuras en cerámica e incluso la joyería.

La UNESCO define a un producto artesanal como “los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado”.

La artesanía está lejos de ser un arte en donde solo se producen objetos lindos y curiosos para vender. Esta disciplina trasciende y se convierte en un método por el que diferentes grupos y comunidades trasmiten su historia y cultura. Un ejemplo de lo anterior son las culturas indígenas Wayúu y Camëntzá, quienes, a través del arte del tejer, buscan expandir su cultura.

Para ser artesano no es necesario ser indígena. En todas partes de Colombia hay miles de maestros que han aprendido sobre cerámica, tallar en madera, tejido u otra disciplina a través de sus familias que se han dedicado a lo mismo, por décadas e incluso siglos.

Porque sí, algo fundamental en la artesanía es el trasmitir el conocimiento, para lograr así que todas esas disciplinas no queden en el olvido.

Reconocimientos a los artesanos en Colombia

En Colombia, la Asociación de Artesanos Colombianos otorga diferentes reconocimientos. Algunos de los más importantes son:

Reconocimiento como Maestro de Maestros: Es el máximo galardón al que puede aspirar un artesano en Colombia. Este reconocimiento certifica a la persona como una eminencia en la disciplina artesanal a la que se dedique.

Medalla a la Maestría Tradicional: Este reconocimiento indica que el trabajo de una determinada persona se caracteriza por el uso de técnicas tradicionales y antiguas.

Medalla a la Maestría Artesanal Contemporánea: Premio que reconoce la innovación en el terreno de las artesanías.

Medalla a la Maestría Artesanal de Legado: Este reconocimiento indica que una persona ha trasmitido sus conocimientos artesanales a por lo menos dos generaciones (hijos y nietos).

Artesanos reconocidos de Colombia

Artesanos reconocidos en cerámica

Julia Castilla

Especialidad: Cerámica de gallinas
Reconocimientos: Reconocida como Maestra de Maestros

“Gallinas, gallinas, gallinas”. Esto es lo que más escucharás si visitas el taller de Julia Castilla, una de las artesanas más importantes de Colombia, pues ha conseguido que sus cerámicas se muestren en exposiciones tanto a nivel nacional como internacional.

Julia ha trabajado haciendo gallinas de barro por décadas. Ha creado soperas, vinagreras, teteras, porta huevos y otros objetos con forma de este animal. La maestra logró alcanzar el éxito y sus obras han sido exportadas a países como Estados Unidos, México, Italia y Canadá.

Julia tiene su taller en el pueblo de Guaduas, uno de los pueblos patrimonios de Colombia y desde ahí se ha convertido en una de las maestras artesanas más importantes del país.

Hace unos años uno de mis practicantes tuvo la oportunidad de visitar el taller de doña Julia que es manejada por ella y por su hijo y puedo decir fehacientemente que me parece un ejemplo de superación. Cuando mi practicante estaba en su taller, con unos acompañantes, ella estaba haciendo un pequeño curso de cómo hacer una gallina con barro. A uno de los muchachos se le estaba dificultando el proceso de hacer al animal, por lo que le dijo a la maestra: — Creo que no puedo hacerlo, no me está saliendo bien—

La maestra Julia en ese momento con una gran paciencia dijo «No hay nada imposible», en ese momento levantó sus manos y mostró cómo le faltaban algunos dedos en una de sus manos. Esto es un suceso que realmente pone a pensar, pues demuestra que incluso con ese tipo de limitación es posible hacer grandes cosas.

La maestra también entiende la importancia de trasmitir sus conocimientos artesanales, ella lo hizo con su hijo. Sobre esto Julia mencionó que “Yo no me quiero quedar con lo que Dios me dio a mí y por eso lo trasmití a mi hijo y mi hijo lo ha trasmitido a muchas personas”.

Por todo lo anterior, Julia fue condecorada como Maestra de Maestros.

Redes sociales de Julia

Si te interesa puedes visitar la página web de Cerámicas Julia en donde puedes adquirir algunos de sus productos, también puedes revisar su Facebook donde suben algunas de sus creaciones.

Diego Añez Yepes

Especialidad: Cerámica
Reconocimientos: Ganador de la medalla a la Maestría Artesanal Contemporánea en 2019

En Bogotá se encuentra uno de los artesanos más talentosos de las últimas décadas y se trata de Diego Añez Yepes, quien lleva más de 20 años trabajando en el arte de la cerámica.

Diego fundó Magma Cerámica, en donde produce junto a su esposa diferentes piezas como tazones, coladores, recipientes, etc. Pero lo que realmente llama la atención es su línea basada en la biodiversidad colombiana.

Ellos producen figuras artesanales basadas en los peces que están presentes en la islas de Santa Catalina e Islas del Rosario. Además, seguramente el producto que más llama la atención, son las lámparas artesanales que están basadas en animales como los erizos de mar y otras que se inspiran en los corales de mar.

Por el hecho de innovar y crear nuevas piezas de cerámica, Diego fue condecorado en 2019 con la medalla que lo certifica como maestro artesano contemporáneo.  

Redes sociales de Diego

Si te interesa, puedes seguir a Diego en su Instagram, donde publica algunas de sus creaciones. Suele ser bastante activo. Si quieres adquirir alguno de sus productos y estás en Bogotá, puedes hacerlo a través de la página de Instagram de Magma Cerámica.

Artesanos reconocidos en tejidos

Iris Aguilar

Especialidad: Tejidos wayúu
Reconocimientos: Reconocida como Maestra de Maestros en 2017

Si hay un aspecto en el que destaca la cultura indígena Wayúu, que se ubica principalmente en el departamento de La Guajira, es en la creación de artesanías con tejidos. Este grupo suele crear y vender objetos como mochilas, chinchorros (una especie de hamaca), manillas, etc.

Entre todos los artesanos wayúu, hay una que destaca y se llama Iris Aguilar, quien fue condecorada como Maestra de Maestros en 2017 y se ha encargado de trasmitir la cultura de su pueblo a través de los tejidos.

La reputación y talento de esta maestra ha sido reconocido en varias ocasiones. En 2017, cuando el papa Francisco visitó Colombia, Iris fue encargada de realizar el primer Ornamento que usaría el santo pontífice en este país.

El ornamento que hizo tiene un estilo wayúu, es bastante colorido, pues cuenta con más de 7 colores en donde destacan el dorado y el azul celeste. El hacer este objeto es uno de los mayores logros de esta maestra artesana.

Como algunos de los grandes artesanos, Iris reconoce la gran importancia de la enseñanza en este arte desde que era niña. Sobre el tema, ella manifestó en una entrevista realizada para la página de maestros artesanos: “Aunque me siento muy feliz por este reconocimiento, siempre pienso que la verdadera merecedora de la medalla es mi maestra, esa que está viva y que, con sus manos, todavía sigue tejiendo, mi mamá es la verdadera maestra de maestros”. Reconociendo la importancia de trasmitir estos conocimientos.

Redes sociales

Si te interesa puedes seguir a Iris en su página de Instagram, pero lamentablemente no es muy activa.

María Concepción Iguarán

Especialidad: Tejidos wayúu
Reconocimientos: Medalla a la Maestría Tradicional en 2019

Otra de las grandes maestras del tejido wayúu es María Concepción Iguarán o “Conchita”, como a ella le gusta que la llamen. Ella ha dedicado su vida a trasmitir la cultura de su pueblo a través de sus tejidos y es por esto que ganó la medalla a la Maestría Tradicional en 2019.

Desde muy pequeña aprendió el arte de tejer viendo a su madre y a las otras mujeres de la comunidad. En ese periodo aprendería la importancia del tejido wayúu.  Por este motivo reunió a un grupo de 25 tejedoras que harían diferentes objetos con el objetivo de trasmitir la cultura de su pueblo.

Actualmente, esta maestra es reconocida por sus mantas, chinchorros y mochilas que representan su cultura. Además de lo anterior, fue una de las promotoras de lo que sería el Festival de la cultura Wayúu, el cual se celebra desde 1985, en el mes de junio. El festival se celebra en Uribia (La Guajira), municipio que es considerado la capital indígena de Colombia. En esta celebración se realizan diferentes muestras artísticas y gastronómicas de la cultura Wayúu.

Gracias a su trabajo en los tejidos y el hecho de ser promotora de eventos que expanden la cultura de su pueblo, la maestra María Concepción Iguarán es considerada como una guardiana de la tradición Wayúu.

Narcisa Chindoy

Especialidad: Tejidos con hilos de colores
Reconocimientos: Medalla a la Maestría Tradicional en 2012.

Oriunda del Putumayo, Narcisa Chindoy es reconocida por ser una de las mejores artesanas de ese departamento, debido a su increíble talento en el arte de la tejeduría con hilos de colores y además por su dedicación en el intento de trasmitir su conocimiento.

Narcisa hace parte de la comunidad indígena Camëntzá, los cuales están presentes en el departamento del Putumayo en el Amazonas. Este grupo es conocido por trabajar en el área de la agricultura, pero también por ser talentosos artesanos.

El trabajo de Narcisa se basa en trasmitir la cultura de su pueblo a través de su arte. En el texto Los Kamentza para poseer la historia de los mayores en nosotros, la maestra artesana mencionó: “lo que yo aprendí de las maestras mayores, es que en su tejido plasman una serie de diseños relacionados con las vivencias, historias y cuentos   de nuestro pueblo”.

Narcisa realiza prendas propias de su cultura como, por ejemplo, la faja (o el tsömbiac como se dice en idioma Camëntzá), la cual es tejida con gran variedad de colores y se utiliza para sujetar la manta que se colocan los indígenas. En su diseño se incorpora la historia del pueblo.

Además de eso, Narcisa realiza diferentes objetos decorativos y todos destacan por su gran variedad de colores. Gracias a que el trabajo de esta maestra artesana ayuda a difundir la cultura e historia de su pueblo, fue condecorada con la Medalla a la Maestría Tradicional en 2012.

Artesanos de Nobsa

Especialidad: Ruanas
Reconocimientos: Confección de la ruana más grande del mundo

A unas 3 horas de Bogotá se encuentra Nobsa, un pequeño municipio en el departamento de Boyacá, que generalmente pasa un poco desapercibido, pero que guarda una tradición artesana de décadas: la confección de ruanas.

Nobsa es también llamada como la Capital Mundial de la Ruana. Cuando visites este municipio vas a ver multitud de tiendas donde podrás comprar estas prendas artesanales.

Las ruanas se han convertido en un motivo de orgullo de los lugareños, los cuales disfrutan hablando del hecho de que ellos fueron los autores de la que sería la ruana más grande del mundo, con unas dimensiones de 35 metros de largo y 20 de ancho. Este proyecto tardó 6 meses y culminó en 2009.

Hace unos años tuve la oportunidad de visitar Nobsa y una de las 50 artesanas que estuvo trabajando en el proyecto nos comentó que: “Esa la hicimos entre todos los artesanos, durante el gobierno de Ramon Cristancho, la colocamos desde la cima de la iglesia hasta abajo”. Esto nos lo dijo con una sonrisa, dicha creación es un orgullo para ellos.

Julio Ramón Cristancho, quien fue uno de los artífices del proyecto de la ruana más grande del mundo, también tuvo el privilegio de realizar una ruana para el Papa Francisco. Esto ocurrió durante 2017 y gastó más de 4.000 gramos de lana blanca de oveja.

Ana Silvia Rincón Ojeda

Especialidad: hilado con lana
Reconocimientos: Medalla a la Maestría Artesanal “Legado” en 2019

Los grandes artesanos inician su camino desde la infancia. Este es el caso de Ana Silvia Rincón Ojeda, quien encontró el amor por la lana cuando solo tenía 4 años.

Durante décadas, Ana estuvo interactuando con la lana de oveja, limpiándola e hilándola, para posteriormente venderla en el mercado de Sogamoso, un municipio ubicado en el departamento de Boyacá. La abuelita de los de los hilanderos, como es conocida, logró trasmitir su pasión a sus 16 hijos y a algunos de sus nietos.

Ella ha logrado que su nieto mayor la ayude en el arte de hilar la lana. Por sus esfuerzos por trasmitir sus conocimientos, en 2019, a sus 94 años fue condecorada con la medalla a la Maestría Artesanal “Legado”.

Incluso y a pesar de su avanzada edad, para 2019 todavía era posible encontrar la lana hilada por ella en los mercados de Sogamoso.

Artesanos maestros en la Guarnielería

Rubén Darío Agudelo Bohórquez

Especialidad: Confección de Guarniel
Reconocimientos: Ganador de la medalla Maestría Artesanal Tradicional en 2016

En el departamento de Antioquia, a unas 3 horas de Medellín, se encuentra uno de los 17 pueblos patrimonio de Colombia: Jericó. Este lugar destaca por tener un estilo colonial y porque sus calles son increíblemente coloridas.

Además de lo anterior, Jericó resalta por tener algunas tradiciones artesanales y por esto, el pueblo es conocido como la capital mundial del guarniel, uno de sus objetos más tradicionales.

El guarniel es una especie de bolso que ha sido usado por los campesinos de Jericó desde los tiempos de la colonia. Está hecho enteramente de cuero y cuenta con 12 bolsillos, 5 de ellos secretos. Antaño era útil para transportar cosas como documentos o cartas de amor, que no querían que fueran descubiertas. Actualmente, los habitantes de este pueblo lo usan para trasportar sus pertenencias básicas.

Hace años el guarniel era común en varios lugares de Antioquia, pero poco a poco se perdió la tradición y actualmente son contados los sitios donde se utiliza este bolso. Por este motivo los artesanos que producen este objeto son tan valorados y uno de los más reconocidos es Rubén Darío Agudelo Bohórquez.

Rubén es un artesano que aprendió a confeccionar el guarniel a través de su padre, quien ganó el Premio Nacional a la Maestría Artesanal en 1987, e inculcó a su hijo todo lo que tenía que saber acerca de la Guarnielería.

Desde los 17 años, Rubén inició a trabajar en la Guarnielería y durante toda su vida ha trasmitido sus conocimientos, a sus hijos y parientes. Gracias a su dedicación y perseverancia en expandir la cultura del guarniel, este maestro fue condecorado en 2016 como Ganador de la medalla Maestría Artesanal Tradicional.

Página web de Rubén

Actualmente, Rubén tiene su taller en Jericó y junto a sus hijas fundó una iniciativa llamada Carrielarte, donde venden el guarniel y otros objetos como carteras y bolsos. Puedes consultar sus productos en la página web.

Artesanos maestros en la talla de madera

Ángel Marino

Especialidad: talla de máscaras tradicionales
Reconocimientos: Ganador de medalla la Maestría Artesanal Tradicional 2001, reconocido como Maestro de Maestros en 2015

Otro miembro de la comunidad indígena Camëntzá que es un artesano reconocido es Ángel Marino. Este hombre ha trabajado más de 20 años creando máscaras tradicionales que representan las historias y creencias de su pueblo.

El maestro creció escuchando sobre los mitos y leyendas de esta comunidad indígena a través de su padre, quien era artesano y creaba instrumentos musicales y mochilas tradicionales. A los 23 años inició su trabajo y decidió dedicarse a expandir la cultura de los Camëntzá.

Ángel ha utilizado la madera para crear rostros ancestrales, bateas de ofrenda (una especie de canasto) y otras obras relacionadas con su comunidad. En este link puedes ver algunas de sus creaciones.

Actualmente Ángel maneja el taller Artesanal JACAM, que se encuentra en un resguardo indígena Camëntzá, en el departamento del Putumayo. Gracias a sus esfuerzos ha ganado reconocimientos como la medalla la Maestría Artesanal Tradicional en 2001 y fue condecorado como Maestro de Maestros en 2015.

Fernando Roa Caviedes

Especialidad: Trabajo de la madera
Reconocimientos: Medalla a la Maestría Contemporánea 2014

Sin duda una de las personas que más conocimientos tiene sobre el trabajo y manejo de la madera es Fernando Roa Caviedes, quien durante más de 20 años ha estado trabajando en esta área.

El maestro crea muchos tipos de tazones, recipientes, floreros y artículos decorativos con unos diseños únicos y hermosos. Ha ganado multitud de premios nacionales e internacionales y también tiene vocación de profesor. Ha sido docente de Fundación Escuela Taller de Bogotá, en el área de carpintería. Gracias a su talento y a su vocación por la enseñanza, fue condecorado con la Medalla a la Maestría Contemporánea 2014.

Página de la Fundación Escuela Taller de Bogotá

No encontré página web o redes sociales del maestro Fernando, pero es posible comprar algunas de sus piezas artesanales a través de la Página de la Fundación Escuela Taller de Bogotá. También hay trabajos de otros carpinteros.

Artesanos maestros en la confección de sombreros

Marcial Montalvo

Especialidad: Reconocido como el Maestro del sombrero vueltiao.
Reconocimientos: Reconocido como Maestro de Maestros en 2013

Sin lugar a dudas, uno de los símbolos más importantes de la cultura colombiana es el sombrero vueltiao. Esta prenda ha sido utilizada por personajes importantes como el expresidente estadounidense, Bill Clinton, el actual Papa Francisco y por deportistas como el tenista Roger Federer.

Este sombrero es tradicional de la cultura indígena Zenú, esta comunidad se ubica principalmente en el departamento de Córdoba en la costa Caribe. Los miembros de esta comunidad jamás pensaron que se pudiera popularizar de tal manera, pero en los años 80 la historia inició.

En 1985, Miguel el “Happy Lora”, un boxeador colombiano, se convirtió en el campeón mundial del peso gallo y durante la celebración se puso este sombrero, acá iniciaría la fama de esta prenda. Posteriormente, uno de los miembros de la comunidad Zenú, Marcial Montalvo, vió la oportunidad de popularizar esta prenda. Gracias a la difusión de “Happy’ Lora” y de otros artistas como el cantante Alejo Durán, el país conocería lo que es el sombrero vueltiao.

Desde niño, el maestro Marcial ha trabajado con la caña flecha (material con el que se hace el sombrero) y tras observar el interés del país en esta prenda, empezó a trabajar fuertemente en mantener la popularidad del sombrero vueltiao. Marcial no solo trabajó produciendo sombreros, sino que para 1996, junto a otros artesanos crearían el festival del sombrero vueltiao, el cual se celebra en su pueblo natal Tuchín (Córdoba), todos los años durante el mes de enero.

Gracias sus esfuerzos, el sombrero vueltiao ha seguido ganando reconocimiento tanto a nivel nacional e internacional. El maestro ha podido estar con diferentes figurantes importantes a lo largo de estos años, por ejemplo, en 2014 estuvo con el heredero al trono británico, el príncipe Carlos, quien visitó Colombia e incluso se puso el sombrero.

Gracias a todos sus esfuerzos, el maestro Marcial es reconocido como Maestro de Maestros en el desarrollo del sombrero vueltiao.

Redes sociales de Marcial Montalvo

Puedes encontrar al maestro en Instagram, a través de su iniciativa llamada Tejeduría Caña Flecha, desde acá se pueden hacer pedidos a nivel nacional.

Celvina Ramírez

Especialidad: Reconocida como maestra del sombrero suaceño
Reconocimientos: ganadora de la medalla a la Maestría Artesanal Tradicional en 2017

En el departamento del Huila vive una humilde y trabajadora mujer, llamada Celvina Ramírez, pero que a su vez es considerada una maestra en lo que a confección de sombreros suaceños se refiere.

Con un color blanco y un elegante diseño, los sombreros suaceños son considerados una de las prendas tradicionales del Huila. Celvina ha trabajado confeccionado estos sombreros por más de 60 años.

Aprendió a tejer de su madre y ella ha trasmitido su sabiduría a sus hijas. Sobre esto, en una entrevista realizada por Artesanías de Colombia, mencionó: “tuve siete hijas mujeres y a ellas desde los cinco, seis y siete años les enseñé a tejer, todas aprendieron. Me tocaba ponerles unos asientos altos para que alcanzaran a agarrar la fibra. Ahora, ya falleció una, pero todas las demás tejen”. Con esto asegura que esta técnica perdure en el tiempo.

Gracias a su talento, ella ha logrado dar a conocer sus creaciones en más de 37 municipios de Colombia, entre los que se encuentran Neiva y Florencia y también ciudades como Bogotá o Cartagena. Gracias a todo su trabajo fue condecorada con la medalla a la Maestría Artesanal Tradicional en 2017.

Ernesto Gutiérrez Jara

Especialidad: Reconocido como maestro del sombrero pindo palermuno
Reconocimientos: Reconocido como Maestro de Maestros en 2020

También en el departamento del Huila encontramos otro sombrero típico de la región que es conocido como pindo palermuno. Uno de los máximos exponentes en la confección de esta prenda es Ernesto Gutiérrez Jara.

Este sombrero está hecho de pinal, el cual es un cultivo tradicional de algunas partes del Huila, que al convertirse en fibra se puede utilizar para crear bolsos, carteras o prendas.

Ernesto Gutiérrez es una de las mayores eminencias en lo que a la confección de este tipo de sombreros se refiere. Aprendió la técnica necesaria de su madre y lleva más de 50 años dedicándose a esto. Actualmente el maestro tiene su taller en Palermo (Huila) y trabaja con cerca de 200 personas. Gracias a su talento, fue condecorado como Maestro de Maestros en 2020.

Redes de Ernesto Gutiérrez Jara

Puedes consultar esta página web, en donde hay datos sobre él como su biografía y también puedes consultar su teléfono y correo electrónico. Además, lo puedes seguir en Facebook para ver sus últimas creaciones.

Artesanos maestros en el Barniz

José María Obando

Especialidad: Maestro en la técnica Barniz de Pasto o Mopa-Mopa
Reconocimientos: Reconocido como Maestro de Maestros en 2012

Como ya lo mencionamos, muchos de los grandes maestros artesanos heredaron técnicas que se usan desde hace décadas e incluso siglos. Este es el caso de José María Obando, quien es un maestro de la técnica del Barniz de Pasto que se remonta al siglo XVIII.

Se cuenta que alrededor del año 1750, ciertos colonos de Pasto se desplazaron hacia el departamento del Putumayo. Ahí descubrieron que algunos grupos indígenas utilizaban la resina de un árbol llamado Mopa-Mopa para impermeabilizar elementos caseros y para otros usos como ayudar a que las flechas que lanzaban tuvieran mejor precisión.

Cuando los colonos regresaron a Pasto, se pusieron a labrar en láminas de Barniz, la resina del Mopa-Mopa y se dieron cuenta que con una correcta manipulación servía para adornar cerámicas, floreros y otros elementos.

Actualmente, esta técnica todavía vive a través del maestro José María Obando, quien tiene su taller en la ciudad de Pasto (Nariño) y trabaja decorando piezas de madera, floreros y otros elementos con las laminas de barniz de la resina del Mopa-Mopa.

A pesar de que el maestro se ha esforzado en trasmitir esta técnica a sus familiares, él en una entrevista realizada en Página 10 menciona que el Barniz de Pasto tiene tiempo de caducidad, según él: “Yo creo que unos 20 o 30 años máximo antes de que desaparezca (la técnica); porque mis hijos todavía la trabajan, pero mis nietos ya no”. Mostrando una vez más la importancia de enseñar estos conocimientos, para evitar que desaparezcan.

A pesar de lo anterior, esta técnica es practicada por otros artesanos, pero actualmente es conocida solo por ciertas personas de Pasto. Gracias a su trabajo y a su maestría en la técnica del Barniz de Pasto, fue condecorado como Maestro de Maestros en 2012. Acá puedes ver un video del maestro ejecutando la técnica.

Lesther Narváez

Especialidad: Maestro en la técnica Barniz de Pasto
Reconocimientos: Reconocido con la medalla la Maestría Artesanal “Labor Social”.

De nuevo nos remontamos a la ciudad de Pasto, para hablar de otro artesano que maneja la técnica del Mopa-Mopa, en este caso de Lesther Narváez.

A diferencia de otros maestros artesanos, Lesther no aprendió la técnica a través de sus padres o abuelos, sino que, al casarse, su cuñado, quien trabajaba con el barniz, empezó a enseñarle. Lesther aprendería a manejar la resina del Mopa-Mopa, pero lo realmente destacable es que empezó a usar su talento para ayudar a los jóvenes necesitados.

El maestro empezó a recibir a jóvenes que tenían problemas familiares o de comportamiento y los ayudó a ser mejores personas a través del Barniz. En una entrevista a el diario el Tiempo, él expresó: “Yo no le cierro las puertas a nadie y por eso han llegado varios muchachos a que les enseñe y les dé una oportunidad… Entonces los oriento y les digo que esto no es un trabajo, sino una forma de crear”.

Es gracias al trabajo que ha realizado por años, que en el año 2019 se le otorgó la medalla a la Maestría Artesanal “Labor Social”.

Artesanos maestros en joyería

Nuria Carulla

Especialidad: Experta en Joyería artesanal
Reconocimientos: Reconocida con la medalla Maestría Artesanal Contemporánea 2016

Sin duda una de las mayores expertas en lo que a joyería y a platería se refiere en Colombia, es Nuria Carulla, quien con más de 50 años trabajando en estas áreas es considerada como una de las figuras más prominentes en esta rama de la artesanía.

Nuria estudió diferentes técnicas en Europa, que posteriormente implementaría en Colombia, por lo que es considerada como una prócer en la implementación de la joyería artística y contemporánea.

Esta maestra busca que sus obras no se queden solo en una decoración, ella ha implementado lo que define como joyería funcional, la cual se basa en la creación de joyas basándose en sus experiencias. Además, ella busca que sus creaciones no sean exclusivas para hombres o mujeres, sino que cualquier persona pueda apreciarlas.

Gracias a todo lo anterior fue condecorada con la medalla a la Maestría Artesanal Contemporánea en 2016.

Redes de Nuria Carulla

Nuria creó su propia marca llamada Nuria Carulla Joyas. Puedes seguirla en Instagram para ver sus últimas creaciones.

Artesanos maestros en cestería

Crucelina Chocho

Especialidad: Cestas con fibra de werregue
Reconocimientos: Reconocido con la medalla Maestría Artesanal Tradicional 2020

En el municipio llamado Litoral Del Bajo San Juan, en el departamento del Chocó, vive la comunidad indígena Waunana (se encuentran en varias partes del departamento y en Panamá). Sus miembros tienen una tradición artesanal gracias al famoso Werregue.

El Werregue es un hermoso canasto hecho con fibra vegetal muy colorido que suele tener diseños que hacen alusión a la naturaleza, figuras geométricas o creencias de los Waunana.

Para elaborar el Werregue se utiliza la fibra de la palma de werregue. Aunque muchas personas en esta tribu son reconocidas por ser grandes artesanos en esta técnica, una mujer que sobresale en este arte es Crucelina Chocho.

Esta maestra aprendió a través de su madre y su abuela el arte de la tejeduría del werregue, desde los 8 años. Su talento la ha llevado a ser invitada al Folk Art Market, el que se considera como el mercado artesanal más grande del mundo.

Gracias su dedicación en esta técnica, ella fue condecorada en 2020 con la medalla Maestría Artesanal Tradicional.

Expoartesanías: una oportunidad para conocer el trabajo de los maestros

Página web: https://expoartesanias.com/

En algunos casos es difícil adquirir el trabajo de estos maestros, ya que pueden estar en lugares apartados, o también está el caso de que venden sus piezas para que terceros los coloquen en tiendas en diferentes ciudades.

Pero esto no significa que no puedas conseguir estos objetos. Hay ferias en Colombia en donde participan los maestros artesanos con sus creaciones y la más importante es Expoartesanías.

La mayor parte de artesanos que mostramos acá han tenido la oportunidad de vender en esta feria, junto a muchos otros maestros. Si te interesa esto, Expoartesanías se realiza cada año en diciembre. Para este año (2021), Expoartesanías está programada del 7 al 20 de diciembre en la ciudad de Bogotá.

Querido lector
¿Te gustó nuestro contenido? Te invitamos a compartirlo y a difundir el mensaje de que Colombia es uno de los países más bellos en el mundo.

Más sobre Cultura y Eventos de Colombia

Explora la cultura de Colombia navegando por nuestros blogs.

Search

About Author

Frank

Frank

Hola, soy Frank Spitzer, el fundador y el corazón detrás de Pelecanus, un operador turístico especializado en viajes por Colombia. Mi trayectoria en viajes es amplia, he viajado a más de 60 países, absorbiendo culturas, experiencias e historias. Desde 2017, he estado utilizando esta riqueza global de experiencia para crear experiencias de viaje inolvidables en Colombia.Soy reconocido como una autoridad líder en el sector turístico colombiano y tengo una profunda pasión por compartir este hermoso país con el mundo. En mi canal de YouTube puedes echar un vistazo a mis aventuras de viaje y a mi perspectiva de Colombia. También participo activamente en plataformas de redes sociales como TikTok, Facebook, Instagram y Pinterest, donde comparto la vibrante cultura y los impresionantes paisajes de Colombia.Para establecer contacto profesional, no dudes en conectarte conmigo en LinkedIn. ¡Acompáñame en este increíble viaje y exploremos juntos las maravillas de Colombia!

youtube Facebook Instagram Pinterest Tiktok